El gasto de los hogares llegó a $112,6 billones en julio de 2025, lo que da cuenta de un crecimiento del 10,82 % en términos corrientes y del 5,64 % en términos reales respecto al mismo mes en 2024, de acuerdo con Raddar.
Recomendado: Consumo de los hogares repunta en Colombia, mientras la inversión apenas crece
El informe detalló que el impulso del crédito y la dinámica del empleo han sido determinantes para que estas dos fuentes sostengan la recuperación del gasto en un mes en que tuvieron lugar las vacaciones de algunos colegios y universidades.
La firma destacó que las cifras dejan ver que continúa el cambio de tendencia, luego de tres meses con comportamientos rezagados, y celebraron que se viera un crecimiento por encima del promedio de los últimos años, más similar al de 2019, «debido a una gran cantidad de efectivo en el mercado y el pago de las primas a finales de junio».
Sin embargo, el análisis advierte que es importante tener en cuenta el efecto base, pues en julio del año pasado el comportamiento se ubicaba en terreno negativo. También insiste, como en otros meses, en que el gasto por persona apenas alcanza un crecimiento cercano al 3 %, lo que evidencia un rezago frente al ritmo del gasto agregado, debido a las disparidades en los niveles de ingreso y los cambios poblacionales recientes, específicamente la llegada de nuevos hogares venezolanos.
Para julio de este año, entre las fuentes de gasto que presentaron un mayor crecimiento se destacan los salarios y rentas (72,6 %) “en línea con un mercado laboral que se mantiene relativamente sólido, con una tasa de desempleo que ronda el 8,6 %”. Por su parte, los créditos de consumo repuntan frente al dato del mes anterior (23,5 %) y las remesas se incrementan, pero de forma más moderada (3,9 %) en comparación con meses anteriores, en concordancia con el impacto del tipo de cambio.
Por otra parte, el salario mínimo real vigente, tuvo un aumento anual de capacidad de compra del 4,4 % y los ingresos por ocupado crecieron al -2,5 %.
Gasto como motor de la economía
Raddar destacó que las cifras oficiales del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre del año confirmaron que el crecimiento económico (2,1 %) continuó impulsado en mayor medida por el componente de gasto de consumo final, especialmente por parte de los hogares.
“Aun así, esta mayor dinámica de gasto por parte de los hogares, pese a impulsar parcialmente la recuperación de la industria local, parece estar siendo cubierta principalmente a través de un incremento de las importaciones. Esto ha llevado a que la balanza comercial desde el PIB haya alcanzado uno de sus mayores déficits en términos de volumen”, advierte el documento.
Por canastas, el gasto en vivienda se consolida como la principal categoría que impulsa la dinámica positiva, acompañada por aportes significativos de los demás rubros de consumo; aunque moda ha logrado consolidarse en los últimos meses como la canasta con mayor aumento en el gasto real. Transporte y comunicaciones también ganaron un terreno importante durante julio, en contraste con años anteriores, producto de las temporadas de vacaciones.
También llama la atención que entretenimiento se ha mantenido por más de un año dentro de los primeros cuatro puestos de crecimiento del gasto real, «lo que refleja cómo esta canasta se ha convertido en una de las principales prioridades en las decisiones de gasto de los hogares».
Finalmente, las cifras de Raddar revelan que la colocación crediticia, sumando la causada con tarjeta de crédito, consumo o libre destinación e hipotecaria, tuvo un crecimiento anual del 35 %, debido mayormente a la dinámica en colocación de crédito de consumo que crece 42,7 %, en línea con la dinámica de venta de bienes durables.
—