Megavía en Antioquia quedaría lista en octubre 2025: estos son los detalles

El balance final que hace la ANI es que los avances en los proyectos 4G superan el 91 % y de los 5G el 14 %.

Compártelo en:

El vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Roberto Uparela, presentó un balance de los avances en los proyectos viales de cuarta y quinta generación (4G y 5G) en Colombia.

Sobre las concesiones 4G, explicó que actualmente hay cerca de 30 proyectos, de los cuales 11 están en etapa de construcción y 15 en operación y mantenimiento. “Son casi $66 billones en inversión de Capex y un avance cercano al 92 %”, señaló.

Entre los principales progresos, destacó la vía Santana – Mocoa – Neiva: “Pasamos de un 2 % en agosto de 2022 a un 74 %”. También mencionó la ampliación del tercer carril Bogotá – Girardot, que pasó de un 11 % a un 82 % durante este Gobierno. Recientemente se entregó la unidad funcional 6, que conecta Granada con Silvania. “Eran cerca de 19 kilómetros pendientes. Este proyecto tiene como base fundamental la ampliación a tercer carril de un corredor estratégico para la movilidad”, agregó.

La Autopista Río Magdalena 2 alcanzó un avance del 99 % y entrará en operación en octubre, convirtiéndose en el proyecto número 16 del programa 4G en pasar a fase de mantenimiento. Sobre Popayán – Santander de Quilichao indicó: “Lo recibimos en 0 y hoy, tras tres años de gestión, alcanza casi un 40 % de ejecución”.

La vía en calzada sencilla inicia en Remedios en el departamento de Antioquia y se extiende hasta el municipio de Cimitarra en Santander, y una vez completada proveerá una conexión indispensable entre el sistema de carreteras de las Autopistas para la Prosperidad y la Troncal del Magdalena. Así mismo, permitirá que el segundo centro de producción del país, Antioquia, tenga un mejor acceso a la principal arteria vial de la nación.

En el caso de la Autopista Mar 2, que conecta el occidente con el centro del país, resaltó el mejoramiento de 35 km de calzada, además de la construcción de 23 puentes y cinco túneles. Otros hitos incluyen la vía Cambao – Manizales, que llegó al 100 %, los accesos norte de Bogotá, que alcanzan cerca del 90 %, y la conexión Pamplona – Cúcuta, concluida en su totalidad.

Troncal Magdalena 2
Autopista Rio Magdalena. Foto: Autopista del Río Grande

¿Cómo van los proyectos de 5G?

Respecto a los proyectos de quinta generación, Uparalela destacó el corredor Buga – Buenaventura el cual recientemente logró hacer cierre financiero. “Fue cerca de $3,7 billones en pesos colombianos”.

Asimismo, subrayó la importancia de la concesión El Estanquillo – Popayán, considerada la APP de mayor inversión en la historia del país, con $8,8 billones ($6,6 billones en Capex y $2,2 billones en Opex). “Este proyecto responde a una deuda histórica con el departamento del Cauca y es parte de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo. Representa un esfuerzo fiscal muy importante del Gobierno, respaldado en vigencias futuras, y recoge las lecciones aprendidas en cinco generaciones de concesiones”, explicó.

Además, aseguró que la estructuración de este corredor ha incorporado de manera prioritaria las necesidades de las comunidades: “El Estanquillo – Popayán es quizá el proyecto 5G más fortalecido, porque no solo incluye segundas calzadas y variantes, sino que también integra una dimensión social y de desarrollo regional que marcará un cambio en la movilidad del Cauca”. El pasado mes de julio se hizo la publicación de los pliegos para que cualquier oferente con las capacidades técnicas participe. Esperamos que sea adjudicado en este 2025 y podamos darle vía libre en 2026”.

El balance final que hace la ANI es que los avances en los proyectos 4G superan el 91 % y de los 5G el 14 %.