Minhacienda está dispuesto a negociar la tributaria en Congreso: presupuesto podría ajustarse

Germán Ávila, ministro de Hacienda, no comparte los cálculos del CARF sobre el recorte de $45 billones en el presupuesto de 2026.

Compártelo en:

La reforma tributaria radicada recientemente en el Congreso por el Gobierno Petro ha abierto múltiples debates sobre su eventual efecto en los sectores que busca gravar con nuevos tributos o por las exenciones que elimina.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, reconoció que algunos de estos impuestos tendrían un impacto en la economía, aunque sería “bajo”, como en el caso de la gasolina y el ACPM.

“Habría un incremento (en el precio) en la medida en que se retiran unas exenciones que existían. Sin embargo, el impacto sobre el galón de gasolina que hoy está en promedio en $16.000 sería bajo. Esta subiría aproximadamente $460 y el del ACPM, otros $250”, dijo el ministro en entrevista con El Tiempo.

De cara a la inflación que podrían causar los combustibles, afirmó que habría una “pequeña afectación”, calculada en cerca de 0,25 puntos para la gasolina y en 0,19 puntos para el ACPM, “pero es una incidencia marginal muy pequeña que no va a tener impactos inflacionarios significativos”.

Relacionado: ANIF: Si seguimos con reforma tributaria “muchos colombianos seguirán emigrando”

Congreso de Colombia y gobierno Petro
Congreso de Colombia. Foto: @AngelicaLozanoC

¿Cómo ve el ministro de Hacienda otros impuestos en la tributaria?

Sobre el impuesto al patrimonio, el ministro de Hacienda dijo que lo que se busca es “reducir el nivel a cerca de $2.000 millones (desde $3.400 millones)”, a lo que se debe descontar el valor de la vivienda en la que vivan quienes tengan que pagar este tributo.

 En el caso de impuestos propuestos como los del tabaco y licores, Ávila reconoció que el Gobierno Petro considera que busca desestimular su consumo, para “no afectar la salud” y dijo que habría “una incidencia del consumo de este tipo de productos que afecta en alguna medida el ingreso” de poblaciones más pobres.

Sin embargo, consideró que este efecto se compensaría: “esperamos que la pobreza monetaria aumente 0,3 puntos, gracias a los programas sociales del Gobierno se ayudaría a reducir en 2,3 puntos, es decir, no solo se compensaría, sino que de manera paralela se bajaría”, dijo en su entrevista con El Tiempo.

Relacionado: Petro se juega su reforma tributaria en las comisiones económicas: así están las fuerzas políticas

Reiteró de paso el IVA de 19 % para las boletas de espectáculos y mencionó también las expectativas frente al turismo, que a su juicio no se vería afectado: “A los turistas nacionales no se les establece ningún tipo de gravamen. Lo que hemos hecho ha sido retirar la exención de IVA que tenían los extranjeros cuando pagaban por su alojamiento en el país”.

Afirmó además que no es cierto que se vaya a gravar por la venta de un apartamento, sino que “lo que se pretende es ponerles impuestos a las casas que se hereden y que superen el valor de una vivienda de interés social”.

Reforma tributaria
El ministro de Hacienda, Germán Ávila. Foto: Presidencia de la República.

Presupuesto, ajuste e inversión extranjera

En relación con los capitales y una eventual salida del país por la tributaria, el ministro de Hacienda explicó a El Tiempo que “si van a ser retirados van a tener un impuesto adicional que hemos subido del 20 % al 30 %”.

Así mismo, consideró que se están mandando “señales de protección y de estímulo para garantizar el crecimiento económico. Por ejemplo, no hemos tocado al sector productivo. Estamos protegiendo especialmente al sector real, a la industria y al agro”.

En relación con el presupuesto del próximo año, indicó que: “Si el presupuesto sale aprobado como está planteado por $556,9 billones y no está la ley de financiamiento será necesario hacer un ajuste al presupuesto en esta proporción. Sin embargo, nuestra expectativa es que va a ser analizado, aprobado y compartido por el Congreso con la ley”.

En relación con los gastos de funcionamiento consideró que “ni están desbordados ni han crecido de una manera más allá de la expectativa de crecimiento de la economía. En el 2026 el gasto primario es casi igual que teníamos en precios constantes en el 2020, es decir, que la senda ha sido razonable”.

Sobre este punto, defendió que “los ingresos tributarios han venido creciendo sostenidamente desde el 2025 y creemos que podemos sostener esa senda en 2026 en la medida en que el crecimiento se ha venido consolidando”.

Relacionado: Comité de la Regla Fiscal cree necesario un fuerte ajuste en las finanzas públicas de cara a 2026

Adicionalmente, mencionó que no comparte los cálculos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) sobre un recorte en el presupuesto por más de $45 billones: “Con la ley de financiamiento se estarían financiando los recursos necesarios para la operación del gobierno el próximo año”.

En caso de que las discusiones en el Congreso lleven a una tributaria por un menor monto, el ministro de Hacienda indicó que “estamos abiertos a conversar con el Congreso para hacer posibles ajustes en general. Los congresistas saben que requerimos más recursos para atender programas que ellos también consideran importantes, pero de ser necesario hacer ajustes tendría que ser concertado con el Congreso en los sectores que se verían afectados”.