De 32 a 48 equipos: ¿Por qué el Mundial 2026 es el negocio más grande de la historia para la FIFA?

Un torneo más largo, con más equipos y más partidos, resulta mucho más valioso para las cadenas televisivas y los patrocinadores detrás de la Copa del Mundo.

Compártelo en:

La expansión de la Copa Mundial a 48 equipos para la edición de 2026, a celebrarse en Estados Unidos, México y Canadá, no es solo un cambio de formato deportivo. Es una estrategia comercial calculada para maximizar las ganancias de la FIFA y solidificar su poder económico en el panorama global. La decisión de pasar de 64 a 104 partidos se traduce directamente en un aumento masivo de los ingresos, con proyecciones que colocan a este evento como el más lucrativo en la historia del deporte.

La FIFA, que ha proyectado ingresos récord de US$11.000 millones para el ciclo 2023/2026, un aumento de US$3.500 millones respecto al ciclo anterior que incluyó el Mundial de Qatar 2022, tiene en los derechos de televisión su principal fuente de riqueza. Se estima que estos derechos generarán US$4.264 millones.

Un torneo más largo, con más equipos y más encuentros, resulta mucho más valioso para las cadenas televisivas y los patrocinadores, quienes ven en este formato una oportunidad extendida para llegar a audiencias masivas.

La inclusión de más naciones, con la consecuente llegada del fútbol a nuevos mercados, amplía el alcance global del evento. Este factor ha atraído a más patrocinadores, elevando los ingresos por marketing a cerca de US$2.693 millones. Además, la adopción de un modelo tripartito de sedes en Norteamérica garantiza una infraestructura deportiva de primer nivel.

Esto podría dejar el Mundial 2026 a la economía de México: ¿Qué sectores se verían beneficiados?
El Estadio Azteca, en Ciudad de México, será sede del partido inaugural del . Imagen: Cuenta oficial X @MexicoCity26

Esto permite una mayor venta de entradas y paquetes de hospitalidad, con proyecciones de ingresos que superan los US$3.000 millones, una cifra que demuestra todo el potencial financiero del evento. El promedio de capacidad de los estadios en Estados Unidos, México y Canadá, con más de 60.000 espectadores, supera con creces el de la mayoría de las sedes de torneos anteriores, lo que incrementa el potencial de recaudación por boletería.

El modelo de negocio de la FIFA: Más allá del campo de juego

La expansión del Mundial 2026 es un modelo de negocio que beneficia a múltiples actores. Para las federaciones nacionales, especialmente aquellas con menos recursos, la posibilidad de clasificar a la Copa del Mundo se ha convertido en un «salvavidas» financiero. La FIFA ha aumentado el fondo de premios para el Mundial de 2026 a casi el doble de lo que fue en Qatar 2022. Esta «solidaridad» económica es una herramienta clave para obtener el apoyo de las asociaciones miembros y consolidar la visión de la FIFA como un ente que distribuye la riqueza del fútbol.

El impacto económico del torneo se extiende también a los países y ciudades anfitrionas. Un informe conjunto de la FIFA y la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que el evento generará un impacto económico global de alrededor de US$8.000 millones.

Por ejemplo, se estima que solo para el condado de Los Ángeles, sede de varios partidos, el impacto económico total superará los US$594 millones, generando US$35 millones en impuestos adicionales para el condado y US$22 millones para el estado de California.

De 32 a 48 equipos: ¿Por qué el Mundial 2026 es el negocio más grande de la historia para la FIFA?
Sofi Stadium, Los Angeles. Imagen: Cuneta oficial X @LosAngelesFWC26

En México, se espera un impacto turístico significativo, con la Ciudad de México proyectando la recepción de hasta 5,5 millones de turistas, lo que equivale a más de un tercio de los visitantes anuales de la ciudad.

Una comparación reveladora del impacto económico es el caso de Estados Unidos, donde se espera que el Mundial de 2026 supere ampliamente el impacto de eventos masivos como el Super Bowl. Mientras que el Super Bowl LVI en Los Ángeles generó un impacto económico de US$477,5 millones, según la consultora Micah P. Estis & Associates, el Mundial se proyecta a generar más de US$594 millones solo en esa región.

Esta diferencia es la clara demostración del poder que tiene el fútbol para movilizar recursos y generar riqueza a una escala sin precedentes en el mercado norteamericano.

El ranking FIFA: ¿La otra cara del negocio?

Una curiosidad sobre la expansión del Mundial es que, si bien beneficia a la FIFA y a las federaciones, también tiene un impacto directo en el ranking de la FIFA, una herramienta vital para la organización. El próximo ranking, que se actualizará el 17 de septiembre, considerará los resultados de los partidos jugados en la doble fecha FIFA de este mes.

El sistema de cálculo del ranking es una compleja fórmula que tiene en cuenta los resultados de los partidos, el coeficiente de los rivales y la importancia de los torneos, ponderando los resultados de los últimos cuatro años.

Por ejemplo, para el cálculo actual, el 100 % de los puntos provienen de 2025, el 50% de 2024, el 30% de 2023 y el 20% de 2022. Esta estructura no solo recompensa los resultados recientes, sino que también incentiva a las federaciones a participar en partidos de alta competitividad.

Así se actualiza el ranking FIFA de selecciones: ¿Qué debe pasar para que Colombia sea cabeza de grupo en el Mundial?
La expansión favorece a la FIFA y a las federaciones y tiene un impacto directo en el ranking. Imagen: Página web oficial FIFA

La clasificación al Mundial de 48 equipos, que ahora es más accesible, se convierte en un objetivo crucial que permite a los países con menos recursos sumar puntos vitales y ascender en el ranking, lo que a su vez les otorga un mayor prestigio y una mejor posición en futuros sorteos y competiciones.

Recomendado: El “salvavidas” financiero de los Mundiales: Así premia la FIFA a las selecciones más pequeñas por avanzar de fase

Es decir, la expansión del Mundial a 48 equipos no es solo un cambio deportivo, es una decisión de negocio multimillonaria. Es una inversión estratégica que capitaliza en los derechos de televisión, patrocinios, venta de entradas y turismo para asegurar la prosperidad financiera de la FIFA y sus asociaciones miembro.

Este nuevo formato es el motor que impulsará a la organización a una era de ingresos sin precedentes, confirmando que, para la FIFA, encabezada por su presidente Gianni Infantino, el fútbol es mucho más que un juego.