Entrevista | GFT Technologies: Hay un enorme potencial en el uso de Inteligencia Artificial en el mercado bursátil

La compañía, que cotiza en Alemania, espera crecer 12 % en América Latina este año con programas de modernización para el sistema financiero.

Compártelo en:

Al tiempo que el sistema financiero se fortalece y adopta nuevas tecnologías, estas mismas pueden funcionar para potenciar el mercado bursátil e impactar en las decisiones de los inversionistas.

En diálogo con Valora Analitik, Carlos Andrés Moreno, vicepresidente de negocios de GFT Technologies, explicó los avances en inteligencia artificial y otras herramientas en las operaciones accionarias, la relevancia de la transformación digital del ecosistema financiero y los beneficios de estos servicios.

¿Qué es GFT Technologies y qué servicios presta al mercado?

La compañía se ha dedicado a entender los retos de la industria financiera. Acompañamos procesos de innovación, transformación y modernización de la arquitectura y de las soluciones tecnológicas que al final brinden a nuestros clientes y al ecosistema atributos como agilidad en el negocio.

Detrás de esa agilidad se necesita una arquitectura tecnológica que permita responder a las necesidades del mercado y a la exigencia de los clientes. Nuestra labor es desplegar productos innovadores y mejorar la experiencia con ese portafolio de productos y servicios.

Combinamos tres elementos clave: conocimiento profundo de la industria, desempeño técnico especializado en soluciones para el sector financiero y dominio de las tendencias como inteligencia artificial y blockchain.

Sede de GFT Solutions
Sede de GFT Technologies. Foto: nuam.

¿Cómo va la transformación digital hacia adentro de las compañías?

En los últimos cinco o seis años hubo un boom en transformación digital, enfocado en los canales digitales para mejorar la experiencia del usuario. Cerca del 90 % a 95 % de las entidades invirtieron entre el 20 % y 25 % de sus presupuestos en esta transformación.

Sin embargo, las entidades entendieron que sin una transformación “end to end” que impacte las soluciones “core” del negocio financiero no lograrán el siguiente nivel de madurez. Por eso, en los últimos dos años hemos visto una nueva ola de inversión, enfocada en modernizar soluciones core, especialmente medios de pago.

También hay un foco en la calidad de los datos, ya que sin un buen gobierno y datos confiables no se puede aprovechar el potencial de la inteligencia artificial. En GFT somos la firma de consultoría con más proyectos activos de modernización de core bancario a nivel global.

Relacionado: Diversificación de ingresos, personalización e inteligencia artificial: retos de bancos colombianos, según BCG

Sobre inteligencia artificial, ¿qué tan aplicable es al mercado bursátil?

Hay un potencial enorme. Primero, en el uso de datos históricos del mercado para crear modelos que entiendan el comportamiento transaccional y generen nuevos productos y estrategias de inversión.

Segundo, en las plataformas de negociación estamos usando IA para mejorar la experiencia de los traders, incluso de los minoristas, integrando información de redes sociales, foros y regulaciones para tomar decisiones más informadas y rápidas.

¿Cómo participan en la integración de las bolsas de nuam?

Estamos acompañando el proceso desde hace más de un año, modernizando una de las soluciones core del back office de nuam para garantizar mayor agilidad y disponibilidad de sistemas. Además, tenemos operación en los tres países y conocimiento profundo del mercado bursátil, lo que nos permite ser un socio relevante para esta integración regional.

nuam, la bolsa integrada de Colombia, Santiago y Lima. Crédito: nuam.
nuam, la bolsa integrada de Colombia, Santiago y Lima. Crédito: nuam.

¿Qué tan rezagados o actualizados están los clientes de ustedes?

Tenemos tres patrones de adopción tecnológica o niveles de madurez. Trabajamos con grupos financieros que lideran el estado del arte de la tecnología en el sector bancario. Tienen premios de innovación, invierten millones de dólares en tecnología.

Hay otro grupo de clientes con una obsolescencia tecnológica muy grande. Allí somos una firma de consultoría tecnológica que los acompaña en la modernización de su arquitectura. En este grupo los presupuestos deben ser más eficientes y el retorno de la inversión en tecnología debe estar muy bien conectado con el desempeño del negocio.

El tercer grupo son las fintechs y los bancos digitales, que nacen “cloud native” y 100 % digitales. Normalmente dominan bien las nuevas tecnologías, pero los ayudamos a acelerar su curva de aprendizaje para que puedan implementarlas más rápido.

¿Cómo han visto la reacción frente al uso de inteligencia artificial?

Hace dos años había resistencia e incluso temor. Hoy el reto es diferente: se trata de aterrizar el potencial en casos de uso concretos e implementarlos. El otro gran desafío es el gobierno y la ciberseguridad. Las compañías quieren garantizar que el uso de IA no comprometa la seguridad, sino que la refuerce.

¿Cómo les ha ido este año y qué viene a futuro?

El desempeño ha sido muy positivo. Somos una compañía listada en bolsa en Alemania y estamos proyectando llegar a $1.000 millones de euros en revenue, con crecimiento estable. En América Latina proyectamos crecer 12 % este año y estamos cerrando programas de modernización de alto impacto.

Tras la adquisición de Sophos Solutions hace un año y 10 meses, hemos logrado traer contratos globales de grandes grupos financieros para implementarlos en la región. A nivel macroeconómico, vemos un mercado resiliente: el MSCI Colcap ha crecido cerca de 28 % este año y eso impulsa la inversión y los presupuestos para proyectos tecnológicos.

¿Cuáles son sus principales clientes?

El 87 % de nuestro revenue proviene del sector financiero bancario: grupos financieros que cubren el negocio de activos, pasivos, inversiones, tesorería y mercado bursátil. Tenemos un portafolio importante en aseguradoras y alrededor del 30 % proviene del mercado bursátil, trabajando con fiduciarias, brokers, bolsas de valores y actores relevantes como nuam y B3 en Brasil.

¿Cómo miden el antes y el después en las compañías que acompañan?

Siempre buscamos que los programas de modernización estén conectados con los KPI de la entidad. Medimos indicadores de negocio como colocación de cartera, retención de clientes, captación de depósitos y saldos promedio. También medimos indicadores de eficiencia tecnológica: ahorro de costos, calidad de los desarrollos, reducción de reprocesos y disponibilidad de plataformas. La combinación de estos dos frentes permite llegar al retorno de la inversión en tecnología.