En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet en el que Valora Analitik es medio aliado, Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dejó entrever que pronto podrían conocerse anuncios relevantes sobre la exploración costa afuera en Colombia, particularmente en el mar Caribe.
Velandia destacó que el país atraviesa un momento positivo en materia exploratoria offshore, donde, según dijo, “pocas provincias en el mundo tienen un éxito como el que hemos tenido en los últimos años”.
El funcionario aseguró que ya se cuenta con información preliminar entregada por las compañías, aunque aún no puede ser revelada.
“Me muero de ganas de decirles cosas que ustedes hoy todavía no saben de lo que hay en el mar. Las compañías ya me la han informado, me han dado los datos, pero ellos también tienen que callar hasta que todo esté descubierto”, expresó.
De acuerdo con información de expertos y fuentes del sector, la noticia a la que se referiría el líder de la ANH podría ser, posiblemente, un informe sobre resultados positivos que arrojaría la perforación del pozo exploratorio Papayuela de Ecopetrol y Petrobras en el Bloque Gua-Off-0 (antes Tayrona).
Recomendado: Gobierno Petro descarta nuevos proyectos de exploración de gas offshore en Colombia
Exploración con resultados alentadores
El presidente de la ANH insistió en que incluso los pozos catalogados como “secos” han generado información valiosa para seguir avanzando en el conocimiento del subsuelo marino.
Estos datos, explicó, permiten deducir nuevas pistas y abrir camino a descubrimientos más concretos en fases posteriores.
“En algunos procesos que han sido fallidos en el offshore colombiano, nos están arrojando información que nos permite deducir ciertas cosas. Con otras revaluaciones podremos tener unas noticias muy importantes hacia el futuro en el mar Caribe”, afirmó Velandia.
Incluso, este medio conoció que los resultados no se limitarían, únicamente, a hallazgos de gas.
Aunque evitó precisar si se trata de otros hidrocarburos además del gas natural, el funcionario dejó claro que el panorama exploratorio avanza con señales positivas y que el país podría recibir noticias antes de que finalice el actual gobierno, siempre y cuando los análisis técnicos confirmen la información.
¿Qué ha pasado con el pozo Papayuela del offshore colombiano?
Según el más reciente informe de estados financieros de Ecopetrol, “se continúa con la evaluación del bloque con el objetivo de buscar volúmenes adicionales, maximizar la captura de valor del activo y disminuir la incertidumbre técnica, con el inicio de perforación del pozo Papayuela-1, el cual se estima finalizar en el cuarto trimestre de 2025”.
Cabe recordar que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, en la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, reveló que en el bloque Gua-Off-0 (antes Tayrona) se perforará un nuevo pozo llamado ‘Papayuela’ que permitirá seguir impulsando las acciones para desarrollar el gas del offshore -costa afuera- en Colombia.
Recomendado: Ecopetrol revela avances en campaña exploratoria: así va el gas offshore
“Asignamos, por aprobación de la Junta Directiva, los primeros estudios para una exploración supremamente importante -no la podemos anunciar todavía-, pero allí sí puedo dar un número: la expectativa de producción de ese bloque es cercana a los 800 millones de pies cúbicos de gas por día. Prácticamente, el 80 % de la demanda nacional; ese sería el boom de la actividad exploratoria de gas que vamos a ir madurando con los análisis correspondientes”, indicó Roa en su momento.
Roa agregó que “este pozo nuevo se llama Papayuela y la expectativa es poder alcanzar con la maduración -esto va a tomar tiempo, porque hasta ahora se ordenaron los recursos para sancionar los proyectos para hacer los estudios-, pero el potencial que se está allí identificando nos permitiría, prácticamente, una producción de 800 millones de pies cúbicos por día”.
Retos sociales y transición energética
Volviendo a las declaraciones de Velandia, más allá del frente técnico, este mostró la importancia de fortalecer el relacionamiento social en las regiones donde se desarrollan proyectos energéticos.
Recordó que mantener prácticas de hace 20 años con las comunidades no genera nuevos resultados y que el sector debe adaptarse a un contexto distinto, con mayores exigencias en materia ambiental y de participación social.
El presidente de la ANH también advirtió sobre la necesidad de avanzar en una transición energética responsable y consciente de los riesgos que implica el cambio climático.
Citó proyecciones según las cuales, hacia 2040, Colombia podría perder hasta el 23 % de su capacidad hídrica y más del 10 % del Producto Interno Bruto agrícola, con impactos directos en el abastecimiento de energía y la seguridad alimentaria.
Recomendado: A finales de 2024, Colombia empezaría a firmar contratos de comercialización de gas offshore
“Este no es un tema poético ni filosófico, este es un tema de supervivencia de las próximas generaciones”, puntualizó.