OPEP+ moderó recorte de producción de petróleo y busca mantener precios en medio de la recuperación económica global

La OPEP+ anunció un nuevo ajuste moderado de producción de petróleo, buscando mantener la estabilidad del mercado energético.

Compártelo en:

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció un nuevo ajuste moderado de producción, buscando mantener la estabilidad del mercado energético sin generar tensiones sobre la oferta ni sobre los precios internacionales del crudo.

Los ocho países que lideran la alianza —Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán— acordaron reducir en 137.000 barriles diarios su producción conjunta a partir de noviembre de 2025.

El ajuste forma parte de la revisión de los 1,65 millones de barriles por día de recortes voluntarios adicionales establecidos en abril de 2023.

El grupo justificó la decisión en los “fundamentos saludables” del mercado, que actualmente muestra inventarios bajos y una demanda estable, así como en el objetivo de evitar desequilibrios que presionen los precios a la baja en un momento de crecimiento económico moderado.

Recomendado: Ocho países de la OPEP+ anunciaron aumentos en sus cuotas de producción de petróleo

OPEP+ moderó recorte de producción de petróleo y busca mantener precios en medio de la recuperación económica global
OPEP+ moderó recorte de producción de petróleo y busca mantener precios en medio de la recuperación económica global

Una estrategia de contención para evitar caídas bruscas en el precio del crudo

El ajuste llega después de varios meses en los que el barril de petróleo Brent ha oscilado entre US$82 y US$87, manteniéndose relativamente estable pese a la volatilidad de la economía global y a la desaceleración del crecimiento en China y Europa.

La OPEP+ busca con este nuevo paso proteger un rango de precios “de equilibrio”, que permita sostener las finanzas públicas de los países productores sin frenar la recuperación global ni incentivar una expansión excesiva de la oferta de petróleo no convencional, principalmente de Estados Unidos.

“El mensaje es de cautela: no se trata de un nuevo recorte drástico, sino de un ajuste técnico que mantiene la disciplina del grupo y da flexibilidad para responder rápidamente a cualquier cambio del mercado”, comentó un analista del sector energético.

La alianza dejó abierta la posibilidad de revertir o flexibilizar los recortes de manera parcial si la demanda global se acelera en 2026 o si el precio supera los niveles deseados por los principales exportadores.

Recomendado: OPEP prevé que la demanda de energía global crecerá más de 20 % hasta 2050

Impactos en América Latina y los mercados emergentes

Para los países exportadores latinoamericanos —como Colombia, México, Ecuador y Brasil— la decisión de la OPEP+ representa una señal de estabilidad en los ingresos petroleros y un alivio frente al riesgo de una caída repentina en los precios.

En el caso de Colombia, donde el petróleo sigue representando más del 30 % de las exportaciones totales, un rango estable de precios por encima de US$80 por barril ayuda a sostener los ingresos fiscales y la inversión del sector energético, pese a la política de transición energética del Gobierno.

Sin embargo, los países importadores de la región podrían enfrentar presiones inflacionarias moderadas si los precios se mantienen altos en los próximos meses, especialmente en lo relacionado con combustibles y transporte.

La OPEP+ reiteró que continuará reuniéndose mensualmente para monitorear el cumplimiento de los compromisos y el comportamiento de los precios internacionales.

Su próxima sesión será el 2 de noviembre de 2025, donde se evaluará si los ajustes deben mantenerse o modificarse según la evolución de la economía global.

Con esta medida, el bloque petrolero envía una señal de confianza al mercado: no busca subir los precios, sino mantener la estabilidad y proteger el equilibrio entre oferta y demanda en un entorno económico todavía sensible.