El dólar en Colombia cerró la semana con un precio de $3.834 que se ubica por debajo del último dato registrado ayer ($3.845), según datos de Set-Icap.
La tasa de cambio se movió fuertemente a la baja en la primera hora hasta un mínimo de $3.765, una cifra que no se veía desde inicios de abril de 2024. En las horas siguientes mostró una curva ascendente, pero en ningún momento logró superar los $3.835 de la apertura.
Juan Pablo Vieira, CEO y head trader de JP Tactical Trading, atribuyó la dinámica a una venta masiva en Colombia que no se replicó en otros países de la región y duró solo unos minutos.
“En el plano local, la atención en Chile y Colombia estuvo centrada esta semana en la reacción de sus monedas frente al comportamiento de los commodities”, según Rodrigo Lama, chief business officer de Global66, quien también explicó que las monedas latinoamericanas tienen espacio para apreciarse en medio de la debilidad gradual del dólar (índice DXY en 98 puntos).
Así se ha comportado el precio del dólar en Colombia desde 2024:
Los precios del petróleo retroceden cerca del 3 % en la semana, presionados por la expectativa de un exceso de oferta tras las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía y el aumento récord de la producción estadounidense, en un entorno de tensiones geopolíticas y comerciales, según Acciones & Valores.
A las 12:30 p. m., hora Colombia, el WTI se negociaba en US$57,30 el barril, producto de una caída del 0,28 %, mientras que el barril de Brent bajaba el 0,18 % hasta los US$60,95.
En Estados Unidos, la atención del mercado se centra en los riesgos crediticios tras la revelación de préstamos problemáticos en bancos regionales, lo que reavivó las preocupaciones sobre la estabilidad financiera. La prolongación del cierre del gobierno, en su tercera semana, limitó la publicación de datos clave y elevó la incertidumbre.
En Colombia, la edición más reciente de la Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos del Banco de la República dejó ver que el mercado descarta que la Junta Directiva del emisor anuncie algún recorte de tasas de interés este mes o en la sesión de diciembre. De hecho, creen que la tasa de intervención se mantendría en el 9,25 % hasta abril de 2026.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados sin mayores movimientos en su valorización promedio ponderada de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028 terminaron en 9,980 %, mientras que el dato anterior fue de 9,890 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,552 % y la jornada previa finalizaron en 11,555 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,627 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,590 %.
—