Tras conocerse la decisión de Estados Unidos de incluir al presidente Gustavo Petro, su familia y su ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista Clinton, analistas aseguraron que los bancos en el país estarían obligados a bloquear o congelar sus cuentas en el sistema financiero.
De hecho, expertos han dicho que si los bancos no lo hacen, podrían también ser vinculados en la misma lista por no atender el requerimiento del gobierno del presidente Trump. No obstante, hasta ahora no se conoce si ya inició el procedimiento de bloqueo en el país.
Tras esta situación, el presidente Gustavo Petro trinó a través de su cuenta: X: “¿Los bancos de Colombia obedecen leyes de otro país y no las del nuestro?”. ¿Los bancos no tienen patria?… Puedo entender que un banco extranjero me diga no, pero que un banco nacional me diga que no me abre una cuenta bancaria siendo el presidente y jefe del estado, me parece grosería conmigo y con mi país, un irrespeto. ¿Acaso son oficina de asuntos extranjeros?”.

Por lo que se abre un debate sobre a quién deben obedecer las entidades bancarias en un contexto en el que el jefe de Estado está incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), más conocida como Lista Clinton.
¿La banca colombiana está obligada?
En base a lo ya mencionado, es importante tener en cuenta que el SARLAFT, Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, un sistema obligatorio en Colombia para que las empresas identifiquen, evalúen y mitiguen estos riesgos, no tiene una relación directa con la Lista Clinton, pero el SARLAFT sí debe consultar listas como la OFAC para cumplir con la regulación y la prevención de riesgos de LA/FT.
Además, el cumplimiento de este sistema no es universal para todos los países; es una normativa de carácter nacional que aplica a entidades bajo supervisión en Colombia, aunque otros países tienen sistemas equivalentes.
Por lo que las cuentas de los sancionados en la OFAC deben ser bloqueadas. Asimismo, están impedidos para pertenecer a alguna sociedad y/o empresa.

Recomendado: Colombia y la Lista Clinton: de los carteles de los 90 al gobierno Petro
Por otro lado, Asobancaria indicó que, ante la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir en la lista OFAC al señor Presidente de la República, a miembros de su familia y al ministro del Interior, el sector reitera su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales.
Al mismo tiempo, seguirá actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero, la normativa local y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.




