Hoy el mundo del fútbol vuelve a detenerse para recordar a Diego Armando Maradona, quien hoy cumpliría 65 años. En Buenos Aires, en Barcelona, en Nápoles y en cada potrero donde un niño sueña con la pelota en los pies, su nombre sigue vivo.
El ‘10’ no solo representa goles, gambetas y un Mundial 86 inolvidable; representa identidad, clase popular, contradicción, épica y una conexión emocional que trascendió fronteras y generaciones.
Ese arraigo cultural y la devoción que despierta incluso después de su muerte explican por qué su figura se convirtió en una de las marcas más poderosas del deporte mundial y por qué su legado económico continúa creciendo y disputándose en tribunales, oficinas de marketing y plataformas digitales.
Diego Armando Maradona: Una marca que continúa generando ingresos después de su fallecimiento
En el plano económico, Maradona no solo fue el primer futbolista en romper dos veces el récord mundial de transferencia (en 1982, cuando pasó al Barcelona por cerca de US$8 millones, y en 1984, cuando fue transferido al Napoli por US$10,4 millones), sino que dejó un legado comercial administrado hoy por sus herederos.

Durante su carrera activa, estimaciones de prensa especializada señalaron que en su mejor momento alcanzó ingresos publicitarios cercanos a los US$8 a US$10 millones anuales, principalmente por patrocinios y uso de imagen.
Tras su muerte, su patrimonio ha sido objeto de disputas y procesos legales. Distintas fuentes han planteado valores muy amplios: desde US$500.000 líquidos disponibles en sus últimos años, hasta estimaciones de activos que superaban los US$40 millones, considerando bienes, derechos de imagen y coleccionables. Las diferencias se explican por litigios, bienes en el exterior y registros fragmentados de activos.
Un caso reciente que evidencia el valor comercial de su imagen ocurrió en 2022 con la camiseta que utilizó en el partido ante Inglaterra en el Mundial de México 1986 (donde marcó la “Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”), vendida por casi US$9 millones, récord para un artículo deportivo de ese tipo según casas de subasta internacionales.
¿Cómo se monetiza hoy la marca Maradona?
Los principales pilares comerciales del legado del ‘10’ son:
∙ Derechos de imagen y marca ‘Maradona’:
La firma, el nombre y apodos como “D10S” y “El Pelusa” están registrados en mercados internacionales. Su uso se licencia para productos de consumo, videojuegos, piezas conmemorativas, bebidas, contenido digital y campañas oficiales de clubes o entidades deportivas. La familia ha reclamado legalmente usos no autorizados en diversas jurisdicciones.
∙ Licenciamiento y merchandising:
Camisetas, figuras, libros, artículos coleccionables y productos con el número ‘10’ y su nombre generan ingresos constantes. Dependiendo de contratos, el retorno puede ubicarse entre cientos de miles y millones de dólares al año.

∙ Contenido audiovisual:
Series, documentales y derechos para producciones basadas en su vida constituyen una fuente relevante. Una de las más reconocidas en los últimos años fue la producción biográfica realizada para plataformas de streaming globales, que pagó derechos por varios millones, según medios especializados en la industria audiovisual.
∙ Convenios deportivos y uso post-mortem:
Clubes como Napoli y Boca Juniors continúan utilizando su figura en contenidos históricos, activaciones y presencia institucional. Su imagen también aparece en campañas posteriores a su muerte, mecanismo utilizado por otras leyendas deportivas globales.
∙ Objetos históricos y subastas:
Además de la camiseta de 1986, automóviles, relojes, obras, indumentaria y trofeos personales han sido subastados. Cada lote confirma la valoración de mercado de su legado físico.
Además, la marca ‘Maradona’ fue llevada al metaverso en 2022 por una firma inglesa especializada en activos digitales, lo que llevó su imagen a experiencias virtuales. Esta estrategia refleja una transición hacia modelos que hoy utilizan estrellas actuales para prolongar la monetización de su marca.
Recomendado: Los tres íconos del deporte mundial que duplican en ingresos a las grandes estrellas de Hollywood
En lo deportivo, los activos que impulsan el valor de su marca incluyen el título de la Copa Mundial en 1986, el Balón de Oro de ese torneo, los dos goles más icónicos del fútbol, dos récords mundiales de transferencia, seis títulos con clubes y su papel como símbolo cultural del fútbol latinoamericano.



 


