Los técnicos del Banco de la República aseguran que la inflación en Colombia se va a desacelerar en los próximos meses y llegar al 3 % se va a tomar más tiempo de lo esperado por la materialización de varios riesgos sobre el nivel de los precios.
De acuerdo con el más reciente Informe de Política Monetaria, el IPC del país va a ser más alto tanto este como el año entrante, cuando se compara con las expectativas del documento que se reveló en julio.

Con esto de base, la inflación en Colombia para este año terminará en el 5,1 % y no el 4,7 % que se esperaba hasta hace unas semanas. Al tiempo que en 2026 el dato terminará en 3,6 % y no en el 3,2 % anterior.
La materialización de riesgos, mayores precios del lado de algunos servicios públicos y una reducción de la inflación menor a la prevista de algunos alimentos condicionaron el golpe que pudo haber sentido el IPC en los últimos meses.
Explica el informe que se sigue esperando que la inflación se reduzca en el horizonte de pronóstico. Esto, como consecuencia, en buena parte, de los efectos acumulados de la política monetaria y de la gradual disolución de diversos choques de oferta.

Lo que viene para la inflación en Colombia
“También, por disminuciones esperadas en los precios internacionales de bienes manufacturados, en un entorno de una brecha de tasa de cambio real que se estima más negativa en este Informe, y que generaría presiones desinflacionarias en buena parte del horizonte de pronóstico”, agrega el documento.
Un pero muy grande tiene este pronóstico para la inflación en Colombia: no contiene el un aumento en el salario mínimo para 2026 muy por encima de la inflación total más el aumento de la productividad laboral correspondiente al 2025.
En cambio, considera unas condiciones climáticas neutrales para la oferta de alimentos y ajustes moderados en las tarifas de energía eléctrica y gas, dos temas complejos en los últimos meses para el país.

Recomendado: Nuevas alertas sobre aumento desproporcionado del salario mínimo en Colombia
“Como en el Informe anterior, esta proyección está sujeta a una incertidumbre importante y enfrenta riesgos principalmente al alza, especialmente aquellos asociados con posibles aumentos salariales que superen la inflación observada más el aumento de la productividad”, concluye este apartado sobre la inflación en Colombia.




