El mercado cambiario colombiano inició la jornada de este miércoles con una tendencia a la baja para el dólar estadounidense. La divisa abrió cotizando a $3.720, mostrando una depreciación frente al cierre de ayer, que se ubicó en $3.734.
La cotización inicial se movió en un rango muy estrecho entre un mínimo de $3.716,31 y un máximo de $3.721, mientras la divisa se acerca a un nivel técnico estructural considerado crucial por los analistas.

A pesar de la pausa o retroceso en la cotización local, el dólar a nivel global mantiene su impulso. Según JP Tactical Trading, la divisa mundial sostiene su sesgo alcista intacto tras la reciente noticia sobre la reapertura del gobierno estadounidense.
No obstante, en la región, el comportamiento es contrastante: el dólar está retando soportes clave y cediendo terreno en un movimiento contrario a la tendencia global en países como México o Brasil.
En el caso particular de Colombia, el dólar se encuentra en una zona clave de soporte estructural que ha sido respetada en ocasiones anteriores, cerca del nivel de $3.740. La cotización actual por debajo de ese nivel pondrá a prueba la solidez de dicho soporte.
Petróleo devuelve ganancias a la espera del informe de la OPEP
Los precios del petróleo bajan ligeramente este miércoles, devolviendo parte de las ganancias obtenidas en la sesión anterior. La euforia generada por las expectativas de que el fin del cierre gubernamental de EE. UU. (el mayor consumidor de crudo) impulsaría la demanda ha cedido paso a la cautela.
El petróleo cede en torno al 0,45 % en medio de la expectativa por el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El Brent (referencia en Europa) baja el 0,46 % hasta los US$64,86 el precio del barril y el West Texas Intermediate (WTI) (referencia en EE. UU.) se deja el 0,49 % hasta los US$60,74.
Ambos contratos registraron ganancias significativas el martes (al menos un 1,5 %), impulsadas por la esperanza de que el probable fin del shutdown en EE. UU. conduzca a una recuperación de los viajes antes de la próxima temporada de festivos.
Noticias del día: Confianza en Colombia y retraso de datos en EE. UU.
La jornada está marcada por un fuerte repunte en la confianza del consumidor en Colombia y la demora en la normalización de los datos económicos clave de Estados Unidos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en Colombia experimentó un repunte significativo en octubre de 2025, alcanzando un balance de 13,6 %, según Fedesarrollo. Este resultado es un incremento de 12 puntos porcentuales frente al mes anterior y representa una cifra no vista desde junio de 2018.
Los datos económicos de Estados Unidos, que se vieron afectados por el cierre del gobierno, tardarán algunos días en normalizarse una vez se reabra la administración (un evento que podría ocurrir hacia finales de esta semana). Economistas de Goldman Sachs advirtieron que los departamentos de Trabajo y Comercio deberán ponerse al día con informes clave como nóminas no agrícolas, inflación, ventas minoristas y gasto personal, cuyos reportes de septiembre y octubre fueron suspendidos. La falta de estos datos clave seguirá limitando la visibilidad para los inversionistas.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




