El déficit fiscal cede terreno ante proyecciones menos pesimistas, aunque el gasto del gobierno se dispara

El Gobierno podría cumplir la meta de déficit fiscal este año por el ahorro en pago de intereses de deuda y a pesar de que cada vez gasta más.

Compártelo en:

La situación fiscal de Colombia sigue marcada por un déficit históricamente alto, aunque las proyecciones más recientes sugieren un cierre de año mejor al calculado hace unos meses aun cuando el gasto público se ha mantenido al alza.

El Gobierno espera que el déficit fiscal finalice 2025 en -7,1 % del PIB, cumpliendo la meta estipulada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Esta cifra es inviable para algunos analistas que sitúan el desbalance por encima del -7,5 % del PIB, otros han empezado a ajustarla a la baja. A agosto, el indicador llegó al llegó al -5,1 %.

La corrección sería posible gracias a la reducción del pago de intereses en la deuda pública, que se ubicarían este año entre 3,2 % y 3,8 % del PIB, muy por debajo del 4,7 % estimado en el MFMP, según el director de Crédito Público, Javier Cuéllar.

El déficit fiscal cede terreno ante proyecciones menos pesimistas, aunque el gasto del gobierno se dispara
Fuente: Banco de Bogotá.

Esta disminución se explica por la confluencia de dos factores clave: el comportamiento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y las operaciones de la Dirección de Crédito Público y la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda.

Según La Lupa Fiscal del Banco de Bogotá, los bajos niveles de la TRM, que promedian cerca de $3.962 este año frente a una proyección oficial de $4.335, redujeron los pagos de intereses de deuda externa en 0,2 % del PIB. Adicionalmente, las operaciones del MinHacienda, incluyendo las Operaciones de Manejo de Deuda (OMD) y el Total Return Swap (TRS), generaron un ahorro adicional de 0,5 % del PIB o más.

Sin embargo, el ajuste no refleja que haya gestión del Gobierno en la moderación del ritmo de gasto, a pesar de las recomendaciones de las agencias calificadoras y los centros de pensamiento. El déficit primario (excluyendo intereses) va en el -2,4 % del PIB a agosto y el Banco de Bogotá anticipa que llegue -3,4 % del PIB al terminar el año, siendo el más alto registrado desde la crisis de los noventa y la pandemia de Covid-19.

déficit fiscal y primario
Fuente: Banco de Bogotá.

Acciones tácticas: liquidez, costo y diversificación

Un informe del Banco Itaú resumió que la estrategia de gestión de deuda del Ministerio de Hacienda se ha cimentado en tres pilares: aumentar la liquidez del Tesoro Nacional, reducir el costo de la deuda y gestionar el riesgo mediante la diversificación de monedas.

déficit fiscal y estrategia de endeudamiento
Fuente: Banco Itaú.

En primer lugar, la liquidez de la caja se aumentó con la creación de un portafolio de reserva estratégica, que incluyó la compra de TES en el mercado secundario para, entre otros objetivos, bajar la prima de riesgo. Además, para reducir el costo, las operaciones de manejo de deuda y la recompra de bonos en dólares generaron al país un ahorro contable en saldo de $11 billones y un ahorro real vía interés de aproximadamente $1,3 billones.

En cuanto a la diversificación, el Gobierno concretó la emisión de bonos en moneda extranjera (euros), marcando su regreso al mercado europeo. El efecto de estas maniobras en las curvas ha sido complejo, con la curva en pesos sumando entre 30 y 160 puntos básicos.

Ingresos a la baja y problemas de recaudo tributario

La cara opuesta de las finanzas públicas se encuentra en los ingresos del Gobierno, que han sorprendido a la baja. En el segundo trimestre de 2025, los ingresos totales del Gobierno (8,7 % del PIB) fueron ligeramente inferiores a los del año anterior y los tributarios brutos (8,7 % del PIB) quedaron 0,52 pp por debajo de la meta para ese periodo, de acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Esto a pesar de que los decretos y conceptos de la DIAN, como el que incrementó la tarifa de autorretenciones y la sujeción de IVA a las importaciones de combustibles, contienen el mal momento del recaudo, según el Banco de Bogotá. Aunque, al mismo tiempo, el aumento de devoluciones del Gobierno a las empresas, asociado a mayores retenciones, ha reducido progresivamente esta bolsa de recursos, señaló el Observatorio Fiscal de la Javeriana.

La entidad financiera proyecta un faltante acumulado de $6,1 billones en el recaudo tributario hasta octubre, pues la meta de la DIAN no se cumplió en septiembre por $1,2 billones. Para todo el año, la Dirección de Investigaciones Económicas estima un hueco de entre $8 billones y $10 billones, lo que hace poco probable el cumplimiento de los cálculos del MFMP.

El gasto se acelera y su rigidez impide el ajuste

A pesar de los problemas de ingreso, la ejecución presupuestal se ha acelerado y toca máximos en os últimos meses, tal como lo dejan ver los informes del Ministerio de Hacienda.

A octubre, las obligaciones de pago (sin deuda) alcanzaron el 66,1 % ($273,3 billones), superando el 60 % registrado en 2024 y acercándose a la mediana histórica del 67 %.

gasto del gobierno y ejecución del presupuesto
Fuente: Observatorio Fiscal U Javeriana.

Sin embargo, el Observatorio Fiscal de la Javeriana advirtió que la ejecución del presupuesto refleja la profunda rigidez del gasto público, con diferencias notables en la capacidad de gasto entre sectores. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2025, las obligaciones en funcionamiento llegaron al 40,5 % de los recursos, mientras que las de inversión equivalen al 24,2 %.

Esta aceleración implicaría que el gasto primario supere en $10 billones la proyección del MFMP este año, anticipó el Banco de Bogotá, por lo que sus analistas concluyeron que las señales de ajuste por parte del Gobierno siguen sin aparecer.

El temor de los analistas es que, aunque la maniobra permite cumplir con la meta de déficit total, la realidad es que el desbalance se trasladó al corazón del presupuesto, el déficit primario, cuyo nivel histórico advierte sobre un ajuste fiscal incompleto y la persistencia de los desafíos estructurales del gasto público.

Contraloría advierte pico en contratación pública previo a Ley de Garantías

La Contraloría General de la República advirtió sobre una concentración inusual de contratación interadministrativa registrada el 7 de noviembre de 2025, último día antes de la entrada en vigor de la Ley de Garantías Electorales.

Ese día se comprometieron $6,1 billones en convenios y contratos interadministrativos, que pesan el 68 % del total contratado en la primera semana de noviembre ($9 billones). Esta cifra equivale a 2,9 veces el promedio mensual de enero a agosto y representa un incremento del 190 % frente al comportamiento histórico, según el ente de control.

Se trata de la primera alerta que emite la Contraloría en el contexto de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, producto de un análisis de la información reportada en SECOP en medio del análisis de seguimiento preventivo que hace la entidad.

gasto del gobierno según contratos por mes
Fuente: Contraloría.