El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, habló de los proyectos de regasificación de la estatal energética en Colombia. Reveló que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), habilitó la importación de gas con la infraestructura de Cenit en Coveñas.
Roa manifestó que se cumple con la concesión portuaria con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); el Plan de Manejo Ambiental con la ANLA; y las habilitaciones de zonas primarias aduaneras de carga y descarga de mercancías con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Pero expresó que las autorizaciones marítimas en procesos de autorización para fondeo todavía están en trámite, aunque la estatal energética cumple con los requisitos, se señaló.
Adicionó que la actividad exploratoria se ubica por encima de lo planeado. La compañía indicó que existen 10 pozos perforados y tres en perforación, lo que cumple, según la estatal energética, su meta de 10 pozos en 2025.
“Nos comprometimos a 10 pozos, pero vamos a hacer 13, para quienes dicen que no se hace exploración”, recalcó Roa.
Manifestó que la producción en los primeros nueve meses de 2025 fue de 750.000 barriles diarios, lo que se ubica en el rango meta que está entre 740.000 y 750.000.
“Para quienes indican que Ecopetrol se está marchitando, estamos teniendo la producción más alta en los últimos nueve años, con 750.000 barriles diarios”, dijo Roa.
“Implementamos un plan de ahorros que va a llegar a $15 billones. Ese es el programa de ahorro y eficiencia en el que estamos avanzando. Esto es ni más ni menos que una reforma tributaria”, recalcó.
Añadió que la transición a energías renovables de la estatal energética se basa en la producción de hidrocarburos, al tiempo que dijo que se alcanzó una tasa de éxito exploratorio de 36 %.
Por otro lado, declaró que se están haciendo inversiones por US$175 millones en materia de transporte.

Proyectos entre 2026 y 2028
Ecopetrol reveló que se están destinando US$100 millones en inversiones offshore para la reconversión de infraestructura de gasoductos a gasoductos para facilitar la importación de gas en Coveñas, a lo que añadió que se están invirtiendo US$50 millones para que haya un terminal de abastecimiento operativo en El Dorado, junto con otros US$20 millones para la continuidad operativa del proyecto férreo Regiotram.
Roa también dijo que en los últimos tres años se pasó de 18.000 a 105.000 conexiones físicas para gas social y que la comercialización para 2025 en Cupiagua y Cusiana pasó de 41 Giga BTU día a 71 Giga BTU día. El gas importado desde el Pacífico llegó a 60 Giga BTU día, y en Floreña, pasó de 11 a 20 Giga BTU día.
Expresó que se seguirá avanzando en el proyecto de importación de gas natural licuado desde Coveñas y que este proceso espera finalizarse en 2026, junto con el avance en la comercialización del proyecto Sirius, el cual se está desarrollando junto con Petrobras. Este yacimiento, ubicado en el mar Caribe, aportará a la demanda 470 millones de pies cúbicos, lo que representa cerca del 50 % de la demanda a nivel nacional de este energético.
También señaló que habrá una incorporación de energía renovable que alcanzará 3,3 gigavatios en 2026.

El peso de ISA en Ecopetrol
Roa manifestó que ISA representa 12 % de los ingresos de la compañía y, según dijo, alcanzó su éxito más alto en la historia en 2024.
Inversiones de Ecopetrol
También manifestó que hay inversiones distribuidas en 60 % para la seguridad energética y la generación de caja, y 40 % para la transición energética.
Destacado: Ecopetrol ofrece gas adicional para evitar desabastecimiento en piedemonte llanero
Ecopetrol tiene la aspiración de entrar en el segmento de transporte (midstream) en el mercado internacional.

—




