El dólar estadounidense comenzó la jornada de hoy con una valorización frente al peso colombiano. La divisa inició sus negociaciones en $3.730, lo que representa un incremento si se compara con el precio de cierre de ayer, que fue de $3.714,24.
Esta apertura al alza se alinea con un movimiento clave de fortalecimiento de la moneda norteamericana a nivel global, ahora que el dólar está logrando ubicarse nuevamente sobre los 100 puntos en el índice DXY, como se vio a principios de este mes, lo que mantiene la consolidación alcista global.

Analistas de JP Tactical Trading señalan que, si este movimiento se ratifica, existirá fluidez para que la divisa continúe subiendo con fuerza en el mundo. El impacto se podría empezar a ver en la región, la cual necesita un catalizador para que el dólar cambie de tendencia al alza.
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, observó que, en Latinoamérica, el dólar se mantiene estable en zonas de soporte y respeta los pisos. Por el momento, no aparecen compradores con fuerza para cambiar la tendencia. Sin embargo, el mercado se encuentra rezagado contra el crecimiento global, pues la tendencia alcista del índice DXY no se ha visto en las principales monedas de la región.
Petróleo al alza por disminución de reservas; oro baja
Los precios del petróleo suben hoy y se encaminan a cerrar la semana con ganancias. Este comportamiento se debe a una reducción mayor de lo esperado en las reservas de crudo estadounidenses.
El Brent, de referencia, sube el 0,66 % hasta los US$63,95 el barril. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., avanza el 0,72 % hasta los US$59,68.
Ambos contratos están en camino de registrar ganancias semanales de más del 1 %, antes del plazo del 21 de noviembre establecido por EE. UU. para que las empresas finalicen sus negocios con Rosneft y Lukoil, los dos mayores productores de petróleo de Rusia.
Los precios encontraron apoyo en la reducción mayor de lo esperado en las reservas de crudo estadounidenses reportada ayer, con una disminución de 3,4 millones de barriles en la semana finalizada el 14 de noviembre, según la Administración de Información Energética.
Por otro lado, el oro inicia la jornada en US$ 4,062.20, operando en terreno negativo. El metal desciende a medida que el dólar se fortalece y los operadores reducen sus apuestas por un recorte de tasas de interés.
Empleo en EE. UU. y expectativas de inflación en Colombia
La agenda del día está marcada por la revelación del informe de empleo en Estados Unidos y las expectativas de inflación en Colombia.
En Estados Unidos, la atención se centra principalmente en la publicación del informe de empleo del Departamento de Trabajo para septiembre, previsto para hoy. Se espera que las nóminas no agrícolas hayan aumentado en 50.000 empleos en septiembre, más del doble de los 22.000 puestos añadidos en agosto. La tasa de desempleo se mantendría estable cerca de un máximo de cuatro años del 4,3 %.
En Colombia, los analistas económicos encuestados por el Banco de la República proyectaron una inflación del 5,33 % para diciembre de este año. Esta cifra es 13 puntos básicos superior al promedio calculado apenas un mes atrás (5,21 %). El sondeo completa cuatro meses recalculando una inflación cada vez más alta para el cierre de 2025.
Como resultado, el mercado mantiene su pronóstico de que el Banco de la República no hará más recortes en la tasa de interés en lo que resta del año ni en la primera mitad de 2026. La expectativa es que la tasa de intervención se mantenga inalterada por once meses, hasta septiembre de 2026.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




