La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) advirtió que Colombia aún se encuentra rezagada en materia de costos logísticos, pese a la reducción reportada por la Encuesta Logística Nacional 2024 del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El informe reveló que el costo logístico pasó de 17,9 % en 2022 a 15,6 % en 2024. Aunque el descenso es significativo, sigue siendo un nivel alto frente a estándares internacionales y resta competitividad a los actores del comercio exterior en el país.
De acuerdo con el DNP, los componentes con mayor peso dentro del costo logístico fueron el transporte, que alcanzó una participación de 44,5 % (35,9 % en 2022); el almacenamiento, con 22,4 % (25,1 % en 2022); y los inventarios, que representaron 17,7 % (25,5 % en 2022).
Estas cifras muestran que, si bien algunos rubros disminuyeron, el transporte continúa siendo el factor más crítico en la estructura logística nacional.
Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex, recordó que en 2020 Colombia registraba costos logísticos del 12,6 %, con la meta de ubicarse por debajo del 10 %.
Sin embargo, en 2022 el indicador se disparó a 17,9 % y, aunque en 2024 disminuyó a 15,6 %, aún está lejos de los niveles de la OCDE (8 %) y del promedio mundial estimado por el Banco Mundial (entre 11 % y 13 %).
Recomendado: Costos logísticos preocupan a sector de comercio exterior en Colombia: Analdex
“Casi la mitad de los costos logísticos corresponden a temas de transporte. Eso demuestra que no se ha hecho la tarea y que la hiperregulación nos ha hecho más ineficientes y menos competitivos”, afirmó el dirigente gremial.
Principales retos que enfrenta la logística para el comercio exterior
Para Analdex, mejorar la eficiencia logística es indispensable si Colombia quiere fortalecer su comercio exterior, reducir costos operativos y asegurar competitividad frente a una coyuntura arancelaria global cada vez más exigente.
El gremio ha insistido en que el país debe robustecer su agenda interna para poder aprovechar de manera efectiva las oportunidades de los mercados internacionales.
La Encuesta Logística Nacional también identificó los principales desafíos que las empresas del sector consideran urgentes como la simplificación de trámites (36,7 %), la mejora del nivel de servicio en puertos, aeropuertos y pasos de frontera (18,6 %), la digitalización de trámites (14,2 %) y una mejor articulación institucional (12,3 %).
Otro hallazgo relevante es que 57,6 % de las empresas importadoras señalaron el desconocimiento del mecanismo como el mayor obstáculo para adoptar la declaración anticipada.
Para Díaz, esta es una muestra clara de los vacíos existentes: “Si más de la mitad de las compañías no conocen el mecanismo, es complicado poderlo implementar como lo quiere hacer el Gobierno. No tenemos ni siquiera plataforma para que entre en vigencia la declaración anticipada obligatoria”.




