El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) estima que en el último trimestre de 2025 la DIAN recaudarán $61,8 billones en impuestos, de manera que no se cumpliría la meta del Gobierno para todo el año, que es de $272 billones, por cuenta de un faltante de $8,3 billones.
En su informe de seguimiento fiscal, el organismo recordó que el recaudo bruto acumulado a septiembre fue de $228,8 billones, 11 % por encima del recaudo del mismo periodo en 2024. En términos brutos estos ingresos llegaron a $210,2 billones, un 9,3 % más que el año anterior, pero todavía inferiores en un 14,9 % para cumplir la meta anual del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Solo en septiembre, el recaudo neto fue $6,7 billones inferior al registro consistente con la meta DIAN actualizada en el MFMP y $542.000 millones menor a la proyección mensualizada del CARF.
La entidad también destacó que el recaudo con papeles y devoluciones en efectivo ($18,7 billones) es a la fecha $5,6 billones superior al promedioobservado de los últimos cuatro años ($13,1 billones), en términos constantes. Incluso frente al acumulado a septiembre de 2024 es $4,3 billones superior.
Así fue como el Gobierno se gastó el recaudo
El informe del CARF advierte que, a septiembre de 2025, el gasto primario y total acumulado del Gobierno Nacional Central fue de 14,9 % y 18,4 % del PIB, respectivamente, lo que significa que fue superior en 0,9 puntos porcentuales y 1,2 pp del PIB al dato de 2024.
Así, el déficit primario para el noveno mes del año fue del 1,9 % del PIB, 0,1 pp menos negativo que el dato de agosto, mientras que el déficit total fue 5,4 % del PIB, similar a la cifra del mes anterior. La proyección es que el primero termine el año en 3,4 % del PIBy el segundo en 6,7 % del PIB. Vale la pena recordar que la meta de déficit primario del Gobierno para 2025 es 2,4 % y la de déficit total es de 7,1 % del PIB.
Su estimación, a partir de la ejecución a septiembre y el comportamiento presupuestal de los últimos dos años, sugiere que el gasto primario de 2025 ascendería a $362,2 billones (20 % del PIB), de los cuales $309,1 billones serían de funcionamiento y $53,1 billones de inversión.
Finalmente, el CARF advirtió que el gasto en intereses para el periodo de referencia equivale al 30,5 % del recaudo tributario neto, lo que significa que se ubicó por encima del 28,6 % de septiembre de 2024).
Aun así, la estimación del gasto de intereses de 2025 se corrigió a la baja en 1,4 pp del PIB para 2025 como consecuencia de las operaciones de manejo de deuda (OMD) implementadas a la fecha.
“El elevado uso de ingresos corrientes para el pago de obligaciones financieras resta espacio para el gasto social y productivo, y afecta la dinámica de la deuda”, concluyó el comité.




