“Es crucial que se apruebe la ley de financiamiento”: director de la DIAN

El funcionario señaló que para retomar la Regla Fiscal en 2027 y alcanzar un superávit primario en 2028 es fundamental tener recursos tributarios.

Compártelo en:

El director encargado de la DIAN, Carlos Betancourt, insistió en la importancia de que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria del Gobierno: “es crucial”, dijo.

Durante su presentación en la audiencia de rendición de cuentas de la entidad, el funcionario señaló que para retomar la Regla Fiscal en 2027 (tras la decisión del Gobierno de suspenderla este año) y alcanzar la proyección de un superávit primario en 2028 es fundamental e ineludible tener recursos tributarios.

“El ajuste fiscal no es recortar gastos de donde no se puede”, contestó a quienes cuestionan las medidas que ha tomado la administración, haciendo referencia a una inflexibilidad del 92 % en el presupuesto.

Según Betancourt, la ley de financiamiento es una “apuesta por privilegiar la progresividad del recaudo”, dado que no toca la canasta familiar y le apunta a reducir el gasto tributario, es decir, los beneficios o exenciones que no están justificadas, como las de productos que son nocivos para la salud o las diferencias en el IVA.

“Un sistema tributario es mucho mejor entre menos exenciones y beneficios tributarios tenga. Por un lado, mejora el consentimiento de la ciudadanía, lo hace más transparente, y, por otro, todos los recursos que se recaudan se convierten en gasto público productivo y social”, indicó.

También destacó del proyecto de ley los cambios en los impuestos de patrimonio y renta que le apuntan al principio de equidad y a que, en la medida en que aumente el ingreso, las tarifas lo hagan más que proporcionalmente, sin tocar a la clase media ni a los vulnerables.

“Son una cantidad de medidas muy bien pensadas para no tener una carga mayor en ingresos medios o bajos ni en la canta familiar, pero sí buscar apoyar la transición energética y atacar los consumos no saludables de licor y tabaco”, resumió.

Las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado sesionaron ayer para votar las ponencias de la reforma tributaria, pero suspendieron el procedimiento pasadas las 9:00 p. m. por falta de quórum y citaron para el próximo martes 2 de diciembre.

Mientras en Colombia el recaudo de impuestos en relación el tamaño de la economía se mantiene alrededor del 15 % del PIB, en países similares supera el 20 % y en economías desarrolladas ronda el 35 %.

“Colombia tiene un problema estructural acumulado, todo el mundo lo sabe, y es que tenemos un pacto social muy ambicioso de la Constitución de 1991, que es garantista e hizo una apuesta fuerte por la descentralización, lo cual implica un gasto estructuralmente creciente para honrar esos compromisos”, señaló el director de la DIAN en referencia al desbalance fiscal que, en sus palabras, se manifestó fuertemente en esta administración.

Según el funcionario, el Gobierno necesita recursos para financiar esos compromisos, pero la presión tributaria en Colombia no es suficiente para acompañarlo, “al país le falta mucho todavía”, dijo. Así justificó que el Ejecutivo haya buscado en los años anteriores un esfuerzo tributario mayor, aunque reconoció que ha sido difícil “por la estructura de la economía”.

Betancourt recordó que entre el pago del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPEC), los subsidios de energía y la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional se gastaron del presupuesto público cerca de $130 billones por compromisos heredados.