América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch

La firma de investigación BMI proyecta una recuperación de la economía que se vería influenciada por el realineamiento político hacia la derecha.

Compártelo en:

América Latina se prepara para una transformación significativa a finales de 2025 y principios de 2026, marcada por un notable realineamiento político hacia la derecha y una renovada atención de Estados Unidos en la seguridad hemisférica, según BMI, firma de investigación subsidiaria de Fitch Solutions.

Esta dinámica podría alterar las perspectivas macroeconómicas de la región, impulsando un renovado optimismo entre los inversores, pero también elevando los riesgos estructurales a largo plazo, según el análisis compartido en el evento “Actualización macroeconómica de América Latina: Realineamiento regional”.

Conor Beakey, jefe de investigación en América Latina para BMI, proyecta que, aunque las relaciones comerciales pueden enfrentar un bache temporal, el crecimiento económico comenzará a repuntar hacia fines de 2026 y se acelerará significativamente por encima de la tendencia en 2027. Esta dinámica reflejaría la recuperación de la actividad económica global y el efecto de los eventos idiosincrásicos dentro de la propia región.

América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
Fuente: BMI.

El factor definitorio, según la firma, es el realineamiento político hacia una derecha populista más autoritaria. Este cambio, que se extendería en el tiempo, es impulsado por una inclinación cada vez más conservadora del electorado, especialmente en Sudamérica, tras el fracaso de los movimientos de izquierda para lograr un cambio sostenible y duradero, según Beakey.

En términos de implicaciones económicas, el experto señaló que la reacción inicial probablemente sería un repunte en la inversión empresarial, ya que la percepción del riesgo de hacer negocios mejora.

Así mismo, se espera que los costos del servicio de la deuda disminuyan, anticipando que los ejecutivos de derecha tomen medidas concretas para reducir los déficits fiscales mediante una combinación de recortes de gastos y reformas favorables al mercado.

BMI proyecta que, para fines de 2026, Venezuela y Uruguay serán los únicos países de la región con gobiernos de izquierda, aunque las probabilidades de un cambio de régimen en Venezuela están en su punto más alto desde 2002.

América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
Fuente: BMI.

Efectos del relevo poselectoral en los gobiernos

El cambio político se centra en la expectativa de consolidación fiscal, impulsada por la creencia de que los gobiernos de derecha limitarán el crecimiento del gasto público, de acuerdo con los expertos de BMI, un cambio que los mercados acogerán con satisfacción y que prepararía el escenario para un nuevo impulso en los activos de riesgo latinoamericanos.

Shanna Bober, analista de riesgo país de América Latina en BMI, coincidió en que la tendencia de los gobiernos a consolidar el poder en nombre de la estabilidad y la gobernabilidad ha sido impulsada por la fatiga política, las debilidades económicas estructurales, la frustración por el bajo crecimiento, los escándalos de corrupción y el deterioro de la seguridad.

América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
Fuente: BMI.

Como resultado, los ciudadanos están «recompensando a líderes que prometen resultados rápidos». Bober destacó que, aunque no todos los países se vuelven completamente autocráticos, se observan diferentes grados de retroceso democrático a través de la manipulación institucional, el excepcionalismo en seguridad y la restricción civil.

Los inversores a menudo ven con buenos ojos esta estabilidad de corto plazo. No obstante, Bober advierte que esta centralización sin control debilita instituciones clave como la independencia del banco central y la transparencia fiscal, lo que aumenta el riesgo estructural a largo plazo.

Dicha centralización es facilitada por la administración Trump. Por ello, se espera que la oleada de victorias electorales de la derecha en países clave como Bolivia, Brasil, Chile y Colombia hasta fines de 2026 aumente el alineamiento ideológico con Estados Unidos, reduciendo de forma natural las medidas coercitivas activas que Washington ha empleado recientemente.

Elecciones en Colombia en medio de la tensión con EE. UU.

La situación en Colombia se vuelve particularmente relevante en el contexto electoral de 2026. Ashkan Khayami, analista senior de riesgo país de América Latina en BMI, señaló que el asesinato del candidato presidencial de derecha Miguel Uribe marcó el regreso a un período más oscuro para Colombia, reflejando el agravamiento de la inseguridad en áreas urbanas y rurales.

También dijo que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha generado malestar en la comunidad empresarial por problemas como las restricciones excesivas, particularmente al sector de petróleo y gas, además de que «su propia base se encuentra desconectada por el incumplimiento de promesas de campaña».

Esto llevó a Khayami a interpretar que la derecha está en una posición sólida para ganar las elecciones de 2026.

América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
Fuente: BMI.

Por otra parte, la relación de Colombia con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump ha sido tensa y ha estado caracterizada por acciones coercitivas por motivos ideológicos y migratorios.

EE. UU. descertificó a Colombia como socio en la estrategia antinarcóticos, anunció que suspendería la ayuda militar y de seguridad, suspendió la visa del presidente Petro después de sus declaraciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluso amenazó con imponer aranceles a las exportaciones colombianas por segunda vez en el año.

En medio de este panorama, las proyecciones macroeconómicas de BMI para Colombia anticipan que el próximo año la economía se comportará de manera similar al primer semestre de 2025 y el Producto Interno Bruto (PIB) mostraría una variación del 2,6 %, superior al 2,3 % previsto meses atrás. El riesgo es que un generoso aumento del salario mínimo, anunciado por el Gobierno, proporcionará un impulso positivo al consumo privado y fomentará la producción manufacturera.

Sin embargo, la firma pronostica que la llegada de un gobierno de derecha, tal como se espera, mejorará significativamente el sentimiento inversor, lo que conducirá a una mayor inyección de recursos provenientes del exterior en 2026. Se espera que este crecimiento sea de base amplia, con una recuperación particular en el sector energético.

América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
Fuente: BMI.

Respecto a la consolidación fiscal, el ajuste será crucial. Para BMI, la trayectoria de la reforma tributaria, que podría quedar en firme antes de que termine este año, ayudaría a impulsar ligeramente los ingresos y a reducir el déficit fiscal. No obstante, se espera que la consolidación real del gasto ocurra en 2027, cuando el nuevo gobierno pueda presentar su propio presupuesto.

El pronóstico de BMI sitúa el déficit fiscal en -7,5 % del PIB en 2025 y -6,2 % del PIB en 2026. También se proyecta un gasto primario (sin servicio de deuda) alto del 24,4 % del PIB en 2025 y del 24,8 % en 2026. Khayami concluyó que la sostenibilidad fiscal a largo plazo será una bendición para la inversión en el país.