ANIF calcula billonario impacto si se restringen las inversiones del ahorro pensional en el exterior

El centro de estudios económicos estimó una pérdida de $145,4 billones en el valor del ahorro pensional si este se hubiera restringido a activos locales.

Compártelo en:

El centro de estudios económicos ANIF manifestó su rechazo a la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro de limitar las inversiones que los fondos de pensiones realizan en mercados internacionales.

En un ejercicio contrafactual, el centro de pensamiento concluyó que si en el pasado el ahorro pensional en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se hubiese invertido exclusivamente en activos locales sería un 31 % menor al que se tiene.

Bajo este escenario de restricción, el ahorro pensional total en 2024 alcanzaría solo $319,4 billones, muy por debajo de los $464,9 billones observados en la actualidad.

Proyección cambio en inversiones del ahorro pensional en el exterior
Fuente: ANIF.

Así, se estimó una pérdida de $145,4 billones en el valor del ahorro pensional, una cifra que equivale, aproximadamente, al recaudo de 10 reformas tributarias promedio. Esto llevó a ANIF a concluir que restringir la inversión de las AFP únicamente a activos locales tendría un impacto sustancial sobre el crecimiento del ahorro pensional.

La noticia también generó preocupación en Asofondos, el gremio de las AFP, que advirtió sobre la reducción de las futuras mesadas y posibles efectos sobre la economía, dada la falta de liquidez del mercado local, incluyendo un encarecimiento del dólar.

ANIF respaldó esta alerta y coincidió en que la diversificación es un principio esencial en la gestión de portafolios, pues ayuda a suavizar la volatilidad de los retornos, equilibrar riesgo y proteger los recursos frente a choques en mercados específicos.

La estrategia actual de las AFP, que combina activos locales e internacionales, ha sido calificada en varios escenarios como exitosa. De hecho, ha contribuido a que Colombia registre la tasa de rentabilidad real más alta de los fondos pensionales entre los miembros de la OCDE en los últimos 20 años (9,8 % anual).

ANIF destacó que desde 2011, con la implementación del esquema de multifondos, las AFP han fortalecido la diversificación de sus portafolios, distribuyendo inversiones entre diversos instrumentos, emisores y mercados (locales e internacionales).

“Preservar y fortalecer las condiciones regulatorias que permiten invertir en activos internacionales resulta esencial para la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el bienestar futuro de los trabajadores colombianos”, concluyó el centro de pensamiento.

La iniciativa, anunciada por la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera, busca formalizarse a través de un decreto. Sin embargo, la propuesta de proyecto que se publica para comentarios aún no se ha dado a conocer.