En el marco del Congreso nuam-Asobolsa 2025 en Cartagena, la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera, reveló detalles de lo que será la revisión de las notas que rigen hoy en días las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc).
De acuerdo con la funcionaria, la “URF trabaja en un proyecto de decreto de reforma al Régimen de Ofertas Públicas de Adquisición, el cual surge de la identificación de brechas regulatorias con los estándares internacionales y algunas limitaciones regulatorias internas que han sido objeto de debate por parte de autoridades, emisores, inversionistas y comisionistas”.
Para el desarrollo de este proyecto normativo, agregó Higuera, la Unidad de Regulación ha decidido hacer uso, por primera vez en Colombia, de la metodología denominada “Análisis de Impacto Normativo”.
Esa metodología fue diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la cual facilita la expedición de regulación basada en evidencia.
En su presentación en el Congreso nuam-Asobolsa dijo que esto permite una adecuada evaluación de las fallas regulatorias, para después de efectuar un riguroso análisis, determinar cuál es la solución regulatoria adecuada, teniendo en cuenta el funcionamiento del mercado colombiano.
Desde esta perspectiva, anunció que la Unidad ha adelantado un análisis orientado a definir la propuesta normativa que permita corregir las fallas identificadas en el funcionamiento del régimen de OPAs.
En las siguientes dos diapositivas podrán observar los principales aspectos de este proyecto de decreto.
Sentenció que “con esta reforma regulatoria se busca fortalecer los incentivos para la participación de oferentes y emisores, y garantizar una adecuada protección de los inversionistas, en particular de los minoritarios”.
Pymes en el mercado de valores
Por otro lado, la directora de la URF reveló que en Colombia el acceso a financiación por parte de las Pymes por la dificultad que tienen para ingresar al mercado de valores.
La Unidad, dijo, se propone abordar este tema a través del diseño de un régimen proporcional y flexible para facilitar el ingreso de pymes al mercado de valores para democratizar el acceso al financiamiento.
Con esto, la jefe de la Unidad dijo que busca incentivar no sólo el desarrollo empresarial sino también promover el crecimiento del mercado de valores y la participación de vehículos emisores.
A través de esta propuesta regulatoria, que según anunció está prevista para pronta expedición, también se busca la adecuada protección a los inversionistas en este mercado.
Recomendado: Comisionistas de bolsa de Colombia, Chile y Perú firman acuerdo para promover integración regional
Otro tema que consideró fundamental dentro de la agenda regulatoria para el mercado de valores es el fortalecimiento de las infraestructuras del mercado, “componente esencial para mejorar su eficiencia, transparencia y resiliencia”.
Detalló los principales frentes de trabajo definidos en el marco de este proyecto de decreto.
“Se trata de una iniciativa construida a partir del diálogo permanente con los agentes del sector, que recoge además aprendizajes internacionales y las mejores prácticas regulatorias, con el objetivo de consolidar un mercado más robusto, transparente y confiable”, les dijo a los asistentes al evento en el que Valora Analitik es medio aliado.
Sector fiduciario: la visión desde la URF
Finalmente, Higuera de la URF señaló que se ha construido un proyecto de decreto que propone un marco normativo para el desarrollo de los contratos de fiducia mercantil y encargo fiduciario.
El objetivo de este proyecto de decreto es establecer una regulación transversal y con reglas adecuadas para los distintos participantes del sector, con la finalidad de fortalecer la protección al consumidor financiero y crear incentivos para que las sociedades fiduciarias actúen en aquellos sectores económicos en los que su gestión profesional de recursos y riesgos, es determinante.
Este proyecto de decreto fue publicado a comentarios del público desde el 11 de julio hasta el 13 de agosto de 2025, dijo, el cual recibió 170 aportes, que en la actualidad están siendo analizados para construir su versión final.
Terminó su discurso diciendo que en los próximos meses se iniciará la construcción de la Agenda Regulatoria 2026 y, por ende, invitó a formar parte de este proceso, cuya información y avances estarán disponibles a través de nuestras redes sociales.
—