El mercado cambiario colombiano continúa con la tendencia a la baja en el inicio de la jornada de este jueves. El dólar estadounidense abrió cotizando en $3.700, el precio más bajo en más de tres años.
Esta apertura a la baja sitúa a la divisa en niveles que extienden el movimiento de retroceso de las últimas sesiones, en un día marcado por el optimismo internacional debido a la reapertura del gobierno de Estados Unidos.
De hecho, ayer la moneda cerró en $3.706 y tocó un mínimo de $3.703, cifras que no se veían desde inicio de abril de 2022. Así, la TRM para el día se estableció en $3.719,71.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, atribuyó la dinámica a una sobreventa y señaló que, desde lo técnico, el piso que queda como referencia es el de la zona de $3.690, visto en 2022; “ahí esperamos que pueda haber una parada, será el nivel fuerte de referencia”, dijo.
En los primeros minutos de cotizaciones, la divisa se mueve entre un mínimo de $3.687 y un máximo de $3.704,95.
La firma destacó que, en lo corrido de 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar, con una valorización cercana al 14 %, influenciada por factores externos como el debilitamiento global del dólar y por flujos locales de liquidez.
Según analistas, el fin del shutdown en Estados Unidos inyecta confianza y reduce la incertidumbre política que había pesado sobre los mercados. El dólar se encuentra estable a nivel global, según el índice DXY que se mantiene sobre los 99,3 puntos.
Petróleo extiende sus pérdidas ante aumento de reservas
A pesar del optimismo por la reapertura en Estados Unidos, los precios del petróleo registran ligeras caídas este jueves, prolongando las pérdidas de la sesión anterior. La preocupación se centra en el aumento de las reservas de crudo estadounidenses, lo que refuerza los temores sobre la demanda en el mayor consumidor de petróleo del mundo.
El crudo Brent (referencia en Europa) cede el 0,08 %, cotizando a US$62,66 el barril y el West Texas Intermediate (WTI) (referencia en EE. UU.) baja el 0,10 %, hasta los US$58,43.
Las fuertes caídas que se vieron el día de ayer, cercanas al 4 % para ambos contratos, se produjeron luego de que el American Petroleum Institute reportara que las reservas de crudo estadounidense aumentaron en 1,3 millones de barriles en la semana que terminó el 7 de noviembre. Esta noticia eclipsó el anuncio de la OPEP de mantener su previsión de aumento del consumo.
El fin del ‘shutdown’ en Estados Unidos
La principal noticia de la jornada es el fin del cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos. El presidente Donald Trump firmó anoche un proyecto de ley para desbloquear la financiación federal.
El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Representantes con 222 votos a favor (incluyendo 216 republicanos y seis demócratas). El Senado ya había aprobado la medida a principios de semana.
Esta legislación mantendrá al gobierno financiado al menos hasta el 30 de enero de 2026.
El cierre había provocado interrupciones generalizadas en los servicios federales, afectando especialmente el tráfico aéreo y el personal de seguridad en los viajes, lo que resultó en miles de vuelos cancelados y potencialmente afectó el crecimiento económico de la mayor economía del mundo. El restablecimiento de la financiación devuelve la confianza a los mercados.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




