Caída del turismo nacional y auge de viviendas turísticas tienen en el limbo la ocupación hotelera

Antioquia y Cartagena son las que más disminución registran.

Compártelo en:

Antioquia y Cartagena son las que más caen en ocupación hotelera en los últimos tres años, así lo reveló la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en el marco del 31 Congreso Nacional de la Hotelería que se está llevando a cabo en Pereira, Risaralda.

Según explicó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco Nacional, esto tiene que ver con que el turismo nacional ha venido cayendo y por el auge de viviendas turísticas.

No obstante, la ocupación hotelera entre enero y agosto creció 0,4 puntos porcentuales en comparación con 2024. Pasó de 55,7 % a 56,1 %. Se espera que el año cierre con 56,4 %, es decir, igual que el año pasado, pero 5 puntos porcentuales por debajo de 2022 (61,3 %).

Por otro lado, mientras la llegada de viajeros extranjeros entre enero y agosto de 2025 aumentó 5,3 % en comparación con ese período de 2024, la movilización de nacionales cayó 2,2 % en transporte aéreo.

¿No tiene pasaporte? Estos son los países a los que puede viajar con la cédula colombiana
Turismo en Colombia. Imagen: Tomada por Valora Analitik.

“Hay una disminución de la movilización de turistas nacionales en nuestro país y esto impacta de manera significativa indicadores estratégicos, como el PIB de alojamiento y servicios de comida, que hasta el último corte del Dane empezó a tomar una posición positiva. Teníamos 24 meses de caída”, indicó Duarte.

Y agregó que el turismo nacional es más importante que el turismo internacional. “El turismo internacional es una gran oportunidad, por supuesto, y hay que protegerlo y proteger las condiciones de llegada y ojalá el poder incrementar la llegada de más turistas internacionales porque la generación de divisas es clave”.

Los que más caen en ocupación hotelera

De acuerdo con datos de Cotelco, Antioquia, Cartagena, Caldas, Bogotá-Cundinamarca, San Andrés y Magdalena son las regiones del país en las que más cae la ocupación hotelera en el país.

En el caso de Antioquia y Cartagena, la caída es superior a 15 % en comparación con enero-septiembre de 2022. Por su parte, Caldas, Caldas, Bogotá-Cundinamarca, San Andrés y Magdalena tienen caídas por encima del 6 %.

Por otro lado, los únicos departamentos que en el momento no registran caída en la ocupación hotelera son: Nariño, que para enero-septiembre de 2022 fue de 88,8 % y este año subió a 94,7 % con un crecimiento del 5,8 %, y César, que hace tres años era de 94,8 % y este año pasó a 96 %, con un aumento del 1,1 %.

Ocupación hotelera en Colombia. Foto: Valora Analitik.
Ocupación hotelera en Colombia. Foto: Valora Analitik.

El auge de la vivienda turística

En el marco del congreso también se reveló que entre 2022 y 2025 el porcentaje de hoteles activos en el Registro Nacional Turístico (RNT) en el país pasó de 19,9 % a 15,8 %, y hubo un crecimiento importante de vivienda turística.

Para 2022, el porcentaje de hoteles activos fue de 19,9 % y este año de 15,8 %; el de vivienda turística de 56,9 % el año pasado y 77,6 % en 2025. Cifras que indican una diferencia de -4,2 p.p. y 20,7 p.p.

En ese sentido, Atlántico, Bogotá, Sucre, César y Cundinamarca son las que más crecen en vivienda turística.

Hoteles activos en Colombia. Foto: Valora Analitik.
Hoteles activos en Colombia. Foto: Valora Analitik.

Recomendado: Lo que está en juego para el turismo en Colombia en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos

“La Asociación Hotelera y Turística de Colombia lo que ha dicho es que siempre bienvenida la tipología de vivienda turística, pero con norma. No puede ser no cumpliendo la norma cuando prestan un servicio exactamente en las mismas condiciones que está prestando la hotelería”, dijo Duarte.

Y fue enfático en que se debe seguir trabajando de la mano de las alcaldías porque tienen una función fundamental de control en el territorio. “El Gobierno Nacional tiene el Registro Nacional de Turismo, debe hacer una depuración sobre este y debe entender que esta es una herramienta para poder estimular el crecimiento sectorial positivo como lo queremos nosotros desde Cotelco”.