Celac y UE sellan hoja de ruta económica y de seguridad, pero Argentina y otros países se desmarcan del texto final

La cumbre birregional en Santa Marta dejó compromisos en comercio, transición energética y cooperación contra el crimen.

Compártelo en:

La IV Cumbre Celac-UE cerró con una declaración conjunta que prioriza la cooperación económica, la transición energética y la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Sin embargo, el consenso no fue total: siete países latinoamericanos se desasociaron de apartados clave, y Venezuela se retiró por completo del documento.

El acuerdo reafirma el compromiso con “un sistema multilateral de comercio basado en normas”, con la Organización Mundial del Comercio como eje.
Los líderes destacaron la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC como herramienta para fomentar la inversión privada y fortalecer cadenas de valor, especialmente en sectores estratégicos como energía y sostenibilidad.

También se acordó profundizar los tratados comerciales existentes —incluidos los de la UE con Chile, Centroamérica y la Comunidad Andina— y facilitar el acceso a mercados para impulsar el bienestar económico y social en ambas regiones.

Transición energética y cooperación climática

El bloque birregional ratificó su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París y con una “transición energética justa”, basada en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Los países aprovecharán la estrategia Global Gateway para fortalecer interconexiones eléctricas, fomentar energías limpias y crear empleo en sectores sostenibles.

Seguridad ciudadana, justicia y lucha contra el crimen organizado

Otro eje central fue la cooperación en seguridad, con un enfoque frente a los desafíos del narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, los delitos financieros y los ciberdelitos.
La cumbre acordó reforzar la Asociación UE–ALC en materia de Justicia y Seguridad, promover la seguridad marítima y portuaria, y fortalecer los mecanismos conjuntos de investigación y persecución de redes delictivas transnacionales, siempre “con pleno respeto a los derechos humanos y al derecho internacional”.

Celac-UECelac-UE
Celac-UE. Foto: Presidencia.

Desmarques y fracturas políticas

Al cierre, varios países latinoamericanos se apartaron de secciones específicas de la declaración final. Argentina fue la más crítica, al desasociarse de los párrafos 10, 15, 18, 42 y 44, así como de toda referencia a “género”, al “Pacto por el Futuro” y a la “Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.


Conclusiones del presidente Gustavo Petro

“Esta cumbre ha sido un éxito. Hemos recibido más de 110.000 visitantes y generado alrededor de US$3,5 millones, además de nuevos puestos de trabajo derivados directamente de esta reunión que congregó a 2.500 participantes de decenas de países”, destacó el presidente Gustavo Petro.

Por otro lado, Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, resaltó el nuevo impulso al programa europeo Global Gateway, que moviliza 31.000 millones de euros en más de 100 proyectos en la región. Entre ellos, mencionó la conectividad digital vía satélite para zonas rurales, la integración eléctrica latinoamericana con 22 proyectos estratégicos, y una red de supercomputadores que conectará Europa con América Latina y el Caribe para promover la investigación y la innovación tecnológica.

El líder europeo anunció que la cooperación económica entre ambas regiones ha crecido 52% en bienes y 93 % en servicios durante la última década, y que el potencial sigue en expansión.

Costa anunció además dos nuevos acuerdos birregionales:

  1. Una alianza para la seguridad ciudadana, que fortalecerá la cooperación policial y judicial en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
  2. Un pacto por los cuidados, orientado a compartir avances y buenas prácticas en la economía del cuidado.