Citibank: Crecimiento en Latinoamérica se mantiene resiliente; economía colombiana se expandiría un 2,7 % en 2025

La mayor expansión para Latinoamérica se vería en Argentina, con un 5,3 %, seguida de República Dominicana, cuyo incremento sería del 4,7 %.

Compártelo en:

Las proyecciones económicas de Citi Research para el Producto Interno Bruto (PIB) de los principales países del mundo en 2025 da cuenta de un crecimiento resiliente en América Latina frente a otras regiones.

Recomendado: Inflación en países OCDE aumentó ligeramente en junio: más de la mitad registraron subidas

Durante la presentación del Economic Outlook, la entidad financiera reveló que bajó el pronóstico del crecimiento en casi todas las regiones del mundo para este año, excepto en América Latina, donde estiman una variación del 2,2 %, por cuenta de sus buenos fundamentos y el buen posicionamiento en el entorno comercial.

Según Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para la región, los aranceles no le han pegado tanto a este grupo de países porque las tarifas no son tan altas como en otros casos, porque no tienen déficit comercial con Estados Unidos y porque al estar en la zona de influencia del país norteamericano se puede convertir en un buen sustituto para sus importaciones.

La mayor expansión para Latinoamérica se vería en Argentina (5,3 %), que consolidaría su recuperación tras una contracción de 1,7 % el año pasado. A este le seguiría República Dominicana con un incremento del 4,7 % que es ligeramente inferior al 5 % de 2024.

Economía colombiana y latinoamericana: proyecciones 2025 y 2026
Fuente: Citi Research.

Por su parte, Perú y Colombia destacan con estimaciones del 2,9 % y el 2,7 %, respectivamente. La firma explicó que, en el primer caso, el crecimiento económico se mantendría en línea con el 3 % del año pasado; en el segundo, la aceleración sería notoria, a pesar del ruido de la política fiscal, pues en 2024 el PIB de Colombia varió un 1,6 % respecto a 2023.

“Vemos un buen momento en la actividad económica de muchos de estos países y los pronósticos tanto para 2025 como para 2026 son mejores que en otros casos. En la región Andina particularmente se ve un comportamiento secuencial en los índices, pero en Centroamérica y Caribe se observa un poco de desaceleración”, señaló Revilla.

Incluso el entorno político dejo de ser percibido como un riesgo para Citi Research, pues ha identificado que el mercado internacional prevé que con el nuevo ciclo electoral lleguen gobiernos con un ligero giro a la derecha, más amigables con la inversión y los negocios, basados en los candidatos y partidos más opcionados.

“Los ciclos políticos tienden a reflejarse en la prima de riesgo y, a su vez, en los activos y las monedas, pero no parece ser el caso, así que no es nuestro escenario base, aunque dependerá de los fenómenos políticos”, de acuerdo con el experto.

Particularmente sobre las elecciones en Colombia, Esteban Tamayo, economista principal para Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe, advirtió la importancia de que llegue una administración con voluntad de hacer un ajuste fiscal debido al hueco que heredarán del Gobierno actual: “lo primero que va a tener que hacer es una reforma tributaria y una de gasto fuerte para reducir el déficit en 2 o 3 puntos del PIB”.

Respecto a la inflación, la entidad financiera reconoce que el descenso sostenido les ha dado espacio a los bancos centrales para hacer últimos ajustes a la baja en las tasas de interés, incluso cree que la mayoría de los países seguro pueden recortar un poco más todavía su tasa de referencia, como en el caso de Chile y Perú, donde recomiendan restar 25 puntos básicos (pb), México, donde proyectan se pueden reducir 50 pb, y Colombia, que alcanzaría a ceder en 100 pb.

Economía colombiana y latinoamericana: proyecciones 2025 y 2026
Fuente: Citi Research.

Finalmente, Revilla destacó que el entorno de debilidad global del dólar visto desde principios de abril de este año ha dado empuje a que los países emergentes fortalezcan sus monedas y mitiguen el impacto financiero, aunque también le preocupa que esto afecte la competitividad o la meta de inflación de los soberanos latinoamericanos.

Citi anticipa que esta tendencia del dólar se extenderá en la segunda mitad del año, a pesar de la fortaleza de los últimos días y comenzará a revertirse de manera gradual en 2026, lo que influirá en las tasas de cambio más que los propios eventos locales.