Los empleados pueden utilizar estos recursos en cuatro casos especÃficos, pero muchas veces terminan gastados en un viaje o hasta para el mercado.
Este 14 de febrero de 2021 vence el plazo para el pago de las cesantÃas de trabajadores colombianos. En octubre de 2020, un total de 8,6 millones de colombianos tenÃan sus cesantÃas en las administradoras privadas de fondos de pensiones y cesantÃas, por un valor del fondo por $14 billones, de acuerdo con Asofondos, el gremio que representa a dichas empresas.
En el sistema público, las cesantÃas también pueden consignarse en el Fondo Nacional de Ahorro, FNA, que a cambio de una antigüedad asignan un puntaje para que el trabajador pueda acceder a préstamos más económicos para vivienda o estudio.
En todo caso, antes de que ocurra ese pago de cesantÃas, muchos colombianos ven ese dinero como una ‘bendición’, o como un ingreso adicional del año para ajustar algunas cuentas y aprovechar para un viaje. Incluso, disfrazan ese dinero como una remodelación necesaria en el hogar y cada año retiran las cesantÃas para el mismo uso: mejora de vivienda. La realidad es otra y en vez de aprovecharlas para hacer un uso inteligente, las despilfarran en compra de bienes o para salir de vacaciones.
Para hablar sobre este tema de finanzas personales, hablamos con Ana MarÃa Arias Pérez, Gerente de Servicios Legales Laborales de EY Colombia, sobre qué se puede hacer con las cesantÃas y en qué casos se hace un uso inapropiado de ellas.
¿Cómo se deberÃan manejar mejor las cesantÃas?
Las cesantÃas tienen la intención de ser un ahorro forzoso para solventar a los trabajadores en los momentos en que se encuentre cesante, siendo esta la regla general. De manera excepcional, el trabajador puede hacer retiros parciales de cesantÃas con destino a educación y vivienda, no obstante y el ser una excepción a la regla, no deberÃa tomarse en cuenta a este prestación como un ahorro a disposición inmediata del trabajador, sino como un seguro que solvente en este orden: 1. Un periodo de desempleo; 2. Pagos a educación autorizada por el Ministerio de Educación, con destino a programas que fortalezcan las habilidades del trabajador; 3. Vivienda para realizar mejoras locativas, pagos de créditos hipotecarios o compra de vivienda.
Recomendado: Conozca los mitos más comunes sobre las cesantÃas en Colombia
¿Es correcto el uso que le dan los trabajadores a sus cesantÃas?
Resulta incorrecto cuando a la terminación del contrato, el trabajador no cuenta con algún fondo disponible que permita cubrir un periodo de desempleo. Se ha evidenciado que los trabajadores anualmente destinan las cesantÃas consignadas principalmente para mejoras locativas en el hogar, lo cual vuelve dicho ahorro como dinero de fácil acceso pero que a futuro impide tener un seguro que amortigüe una eventual terminación de contrato de trabajo.
Con la anterior no se quiere impedir el retiro parcial de cesantÃas destinadas a vivienda y mejoras, pero sà se recomienda que antes de generar una inversión que conlleve a la afectación del ahorro de cesantÃa, esta sea totalmente necesaria.
¿Por qué retiran sus cesantÃas los colombianos, especialmente para remodelación, estrenan cocina, baño, pisos, es necesario mejorar los baños de una vivienda todos los años?
A partir del año 2010, la obligación de autorizar el retiro parcial de cesantÃas recayó en cabeza del empleador. Los trabajadores no consideran a las cesantÃas como lo que son, un ahorro forzoso que busca cubrir periodos de desempleo. Todo lo contrario, se considera como un beneficio adicional que permite cubrir gastos como mejoras locativas, año a año.
Dada la obligación del empleador que se mencionó anteriormente, si el trabajador cumple con los requisitos mÃnimos de allegar una cotización y evidencia de la remodelación que se busca efectuar, el empleador puede autorizar la misma, sin mayores trabas.
Es un proceso sencillo, dado que el empleador no puede negar el retiro parcial al ser una decisión del trabajador su inversión. No obstante, es una labor de consciencia y pedagogÃa, que los trabajadores no pierdan de presente que la finalidad principal de las cesantÃas es otra.
¿Qué ocurre con la empresa que no paga las cesantÃas a tiempo?
El trabajador debe iniciar una solicitud al empleador para que realice la consignación al fondo de cesantÃas, una vez sea identificado el incumplimiento de esta obligación.
La empresa puede ser objeto de la sanción establecida por el código sustantivo del trabajo, equivalente a un dÃa de salario por cada dÃa de retardo, hasta que se genere el pago efectivo de las cesantÃas. Igualmente, puede ser objeto de imputación de intereses.
¿Cómo puede un independiente tener cesantÃas?
Un trabajador independiente se puede afiliar de manera voluntaria a un fondo de cesantÃas. El ahorro equivaldrá a la doceava parte de sus ingresos anuales o, el equivalente a un mes de sus ingresos cuando estos son fijos mes a mes. Este aporte podrá realizarse en cualquier momento del año, siempre que no sea inferior a un salario mÃnimo.
¿Qué ha ocurrido con las cesantÃas ahora que se pueden retirar por disminución de ingresos?
Al mes de agosto de 2020, se habÃa retirado $4,2 billones en cesantÃa. Varios retiros se causaron para vivienda para un aproximado de $2,1 billones. A partir del mes de septiembre se evidenció una baja a las solicitudes de retiros parciales por disminución de ingresos teniendo en cuenta la reactivación de sectores económicos que permitió nivelar los salarios que se percibÃan el mes de febrero o marzo del año 2020.
A pesar de lo anterior, esta nueva opción de retiro de cesantÃas estará vigente hasta el 28 de febrero de 2021. En este proceso igualmente se ha realizado una labor de pedagogÃa al interior de las empresas, para que los trabajadores reevalúen la necesidad de invertir sus cesantÃas en mejoras locativas, entre otros, con el fin de ahorrar para periodos más crÃticos.
¿Cuál es la fórmula sencilla de calcular las cesantÃas?
La fórmula estándar corresponde a salario mensual + auxilio de transporte (Para los trabajadores que lo reciben) X dÃas efectivamente laborados /360. Para salarios variables, se debe tomar el promedio del año para determinar el salario mensual.