Congreso de Colombia votaría mañana punto clave del Presupuesto de 2026: así están las apuestas para el gobierno Petro

La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto del Presupuesto, pero canceló a una hora del inicio de la sesión.

Compártelo en:

Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes citaron para mañana a los congresistas a decidir el monto del Presupuesto propuesto por el Gobierno para 2026, el segundo más alto de la historia con relación al Producto Interno Bruto (PIB): $557 billones.

En las últimas semanas, las comisiones tercera y cuarta de ambas corporaciones se han reunido a puerta cerrada con el Gobierno para conocer las necesidades de financiamiento de cada cartera.

Recomendado: Gobierno alista tributaria mientras crece tensión por Presupuesto 2026: ¿cómo está el ambiente en Congreso?

Previamente, el Legislativo citó a varios voceros del Banco de la República, la DIAN, la Contraloría y otras entidades a presentar sus análisis frente al proyecto de presupuesto para el siguiente año, quienes coincidieron en cuestionar el incremento en la cifra respecto a 2025 (+9 %) y en alertar una estimación de gastos desproporcional.

Una de las inconformidades de los congresistas tiene que ver con el hecho de que el Gobierno radicó un proyecto de reforma tributaria financiamiento apenas unos días después de presentar el Presupuesto de 2026, pero también con la alta dependencia que este tiene de que se logre incrementar el recaudo en más de $26 billones, como lo propone el articulado que aún no se empieza a discutir.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo recientemente que si el presupuesto sale aprobado como está planteado por $556,9 billones y no está la ley de financiamiento o el monto resultante es menor será necesario hacer un ajuste en esta proporción.

Su expectativa es que el ajuste al Estatuto Tributario va a ser analizado, aprobado y compartido por el Congreso. También dijo que está abierto a conversar con los congresistas para hacer posibles ajustes de manera concertada.

Un debate que se ha ido aplazando

La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto de $557 billones para el Presupuesto de 2026 a partir de las 9:00 a. m.; sin embargo, menos de una hora antes del inicio de la sesión se canceló la convocatoria por instrucción de la presidente, Gloria Liliana Rodríguez.

Se espera que mañana a las 10:30 a. m. inicie la sesión en la cual se definirá si se aprueba o no el monto calculado por el Ejecutivo con la participación del ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, y la directora General del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Molina.

Por lo pronto, un grupo de nueve congresistas radicó una proposición en la que pide que el Presupuesto de 2026 se recorte en al menos $39 billones.

El plazo máximo para fijar el monto definitivo del presupuesto es el 15 de septiembre. La siguiente fecha límite es el 25 de septiembre, momento máximo para aprobarlo en primer debate. Luego, a partir del 1 de octubre, la discusión pasará a las plenarias de la Cámara y el Senado.

En todo caso, el Congreso deberá expedir el Presupuesto General de la Nación antes de la medianoche del 20 de octubre. Si no se alcanza un acuerdo, la Constitución le otorga al Ejecutivo la facultad de hacerlo por decreto, tomando como base el proyecto original radicado por el Gobierno, junto con las modificaciones introducidas en primer debate. El plazo máximo para expedir ese decreto sería el 30 de noviembre.