En vivo | Congreso define si archiva o no la reforma tributaria del gobierno Petro

Por procedimiento, las primeras ponencias en votarse son las de archivo, por lo que hoy se podría definir si el proyecto se hunde o continúa su trámite.

Compártelo en:

Este miércoles, 26 de noviembre, las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes fueron citadas para discutir y votar en primer debate el proyecto de ley de reforma tributaria del gobierno colombiano.

Recomendado: Gobierno elimina de reforma tributaria artículo que golpeaba a inversionistas de CDT en Colombia

Inicialmente se programó la sesión para las 3:00 p. m., pero la citación se retrasó una hora debido a que no había finalizado la plenaria de la Cámara de Representantes. Además, solo se conformó quórum minutos antes de las 5:00 p. m.

El articulado, iniciativa del Ministerio de Hacienda, propone una serie de modificaciones al estatuto tributario que le permitirían al Gobierno recaudar más de $16 billones adicionales en impuestos el próximo año.

Sobre el mismo existen cuatro ponencias: tres negativas (la primera en radicarse fue la de representante Katherine Miranda, seguida de una firmada por 10 senadores de la Comisión Tercera y una representante Jorge Méndez que llegó ayer) y una positiva que construyó el Gobierno en conjunto con algunos de los ponentes y coordinadores delegados en cuatro sesiones desde finales de octubre.

Por procedimiento, las primeras ponencias en votarse son las de archivo, por lo que este miércoles se podría definir si el proyecto se hunde o continúa su trámite, dado que la posición negativa de la Comisión Tercera del Senado, al haber sido firmada por la mayoría de sus miembros (10 de 17), sería suficiente para archivar la iniciativa.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, les recordó a los congresistas que en el momento en que se aprobó la ley de presupuesto para 2026 por mayoría, cuyo monto se redujo de $556,9 billones a $546,9 billones en el Legislativo, se modificó también el monto de la ley de financiamiento en $10 billones por debajo de lo planteado en el texto que se radicó el 1 de septiembre de este año.

“En la decisión de establecer esta propuesta quedó clara la necesidad de incorporar una ley de financiamiento para garantizar los recursos necesarios para la ejecución del presupuesto de 2026. Fue absolutamente claro. No ser coherentes con ello es colocar en riesgo importante el equilibrio fiscal del próximo año y los siguientes, el manejo de la deuda pública externa y las finanzas del país”, dijo.

Ávila resumió como principales modificaciones a la propuesta original, producto del “un proceso de discusión concertación” con los ponentes y coordinadores, la eliminación del incremento en el IVA (del 5 % al 19 %) a la gasolina, el ACPM, el alcohol carburante y el biodiesel por su efecto sobre la canasta familiar y los sectores sociales de menores recursos.

También se refirió a la renuncia a la deducción de los 72 UVT para dependientes sobre la renta de personas naturales porque habían “generado una deformación en la utilización indiscriminada de estos”, del descuento para dividendos, que actualmente es del 19 % y del componente inflacionario a los rendimientos financieros.

“En materia de IVA fueron eliminadas aquellas fórmulas que de una u otra forma podían generar una sensibilidad sobre los estratos medios y los sectores sociales de menores ingresos”, señaló.

Del mismo modo, se descartaron los incrementos en reta a personas naturales “porque esta tributación no se iba a recibir en 2026 y por lo tanto era conveniente dejar que el próximo gobierno tomara una decisión sobre el tema”, junto con otras medidas que no dejaban recaudo el próximo año.

El titular de la cartera destaco la eliminación del impuesto al consumo del 19 % en los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos mayores a $500.000 por sensibilidades en varios sectores de la opinión pública, los tributos a las herencias y los cobros a las iglesias.

“Hemos descontado de la propuesta original todas aquellas medidas que generaban algún tipo de polémica e inquietud en sectores sensibles”, enfatizó, al tiempo que dijo que se conservaron las medidas de carácter más progresivo que tocan a los sectores de mayores ingresos en el país.

Aquí, se refirió, por ejemplo, al impuesto del 19 % a los vehículos híbridos (excepto los que tienen un alto componente eléctrico), a los impuestos saludables, a la sobretasa al sector financiero, al aumento de la tarifa para las ganancias ocasionales, al IVA en bebidas alcohólicas y fermentadas (excluyendo las de carácter artesanal), a los juegos de suerte y azar digitales y a los servicios de hospedaje que tomen los extranjeros en el país.

Solo hemos mantenido aquellas medidas que tienen que ver con los patrimonios altos y el sector financiero que tiene altísimos niveles de utilidad en su operación. El Gobierno ha sido flexible y ha tenido oídos abiertos a las propuestas presentadas por los parlamentarios”, enfatizó el funcionario.

Minuto a minuto:

  • A las 6:10 p. m. se comenzaron a abordar las ponencias negativas con exposiciones de sus autores.
  • El ministro de Hacienda, Germán Ávila, pidió hacer uso de la palabra y se tomó el estrado a las 5:35 p. m. para presentar las propuestas en detalle.
  • A las 5:15 p. m. mientras se votaban los impedimentos varios congresistas advirtieron que se había descompletado el quórum decisorio y señalaron que debía levantarse la sesión.
  • Minutos antes de las 5:00 p. m. se inició la votación de los impedimentos de los congresistas de cada una de las cuatro comisiones.
  • Pasadas las 4:40 p. m. se conformó quórum.