Coviandina y ANI dan paso clave para recuperar vía al Llano: Alistan nuevos estudios y revelan costo de la solución

El gerente de Coviandina explicó que las intervenciones actuales buscan estabilizar el suelo y controlar el flujo de agua en la zona afectada.

Compártelo en:

El derrumbe ocurrido en el kilómetro 18 de la vía al Llano está próximo a cumplir dos meses y desde la concesión Coviandina se adelantan actualmente labores de canalización, instalación de geomembranas, bombeo en pozos de abatimiento y construcción de reservorios. Estas actividades buscan drenar los predios aledaños y reducir la saturación del terreno, una condición indispensable para continuar con la remoción del material acumulado tras el deslizamiento.

El gerente de Coviandina, Ricardo Postarini, explicó a Valora Analitik que las intervenciones actuales buscan estabilizar el suelo y controlar el flujo de agua en la zona afectada.

“Estamos adelantando todas las actuaciones necesarias para ordenar las obras improvisadas que habían realizado los agricultores. Estamos organizando las mangueras de los pozos que usaban para captar aguas, reforzando los canales de drenaje y revistiendo las estructuras existentes. El objetivo es evitar que el agua llegue al terreno inestable o, al menos, reducirla al máximo para prevenir nuevos deslizamientos”, precisó Postarini.

El ejecutivo añadió que la concesión realiza un monitoreo topográfico constante. “Hemos registrado que, en las últimas once semanas, el terreno se ha desplazado entre 12 y 13 centímetros. Sin embargo, en la última semana solo se movió 2 centímetros. Esto demuestra que las obras ejecutadas en la parte superior han contribuido a frenar el avance del derrumbe”, señaló.

Estudios técnicos y proyecciones de obra

Postarini confirmó que Coviandina sostuvo una reunión con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en la que se definió la realización de estudios técnicos para determinar las soluciones definitivas.

“Estimamos que estos estudios tardarán aproximadamente seis meses y tendrán un costo cercano a los $800 millones. Los resultados permitirán definir las obras estructurales que deben ejecutarse en la zona”, afirmó.

Mientras se desarrollan los estudios, Coviandina continuará ejecutando labores de drenaje y estabilización. “Lo más probable es que debamos instalar anclajes profundos que lleguen hasta la roca para mantener estable el talud, además de construir terrazas que reduzcan la presión sobre el terreno”, explicó el gerente.

Coviandina y ANI dan paso clave para recuperar vía al Llano: Alistan nuevos estudios y revelan costo de la solución
Coviandina y ANI dan paso clave para recuperar vía al Llano: Alistan nuevos estudios y revelan costo de la solución. Foto: archivo Valora Analitik

Compra de predios y medidas preventivas

Postarini también mencionó la necesidad de adquirir predios en las zonas más afectadas para evitar riesgos futuros. “Hay personas que prefieren vender sus terrenos, conscientes de que vivir en un área propensa a derrumbes no es viable. Comprar esos predios sería una medida preventiva que permitiría ejecutar obras sin poner en riesgo a las familias que habitan allí”, sostuvo.

Análisis de costos y tiempos

Respecto al presupuesto, se ha discutido la insuficiencia del monto destinado para las obras, pues se estima que los costos reales podrían estar entre $50 mil millones y $100 mil millones. No obstante, Postarini aclaró que aún no es posible establecer una cifra exacta sin contar con los estudios y diseños técnicos finales.

En cuanto a los tiempos, indicó que, si las intervenciones se desarrollaran de manera continua y ordenada, podrían ejecutarse en un periodo aproximado de cuatro meses, lo que sumaría cerca de diez meses en total incluyendo los estudios previos.

Recomendado: Conexión Soacha y Bogotá tendrá nueva megaobra que podrá fin a trancones de la Autopista Sur

Comunicación entre Coviandina y la ANI

Pese a la reunión sostenida entre ambas entidades, el gerente de Coviandina manifestó que no cuenta con información completa sobre las obras que actualmente ejecuta la ANI en el mismo sector.

“A nosotros prácticamente nos apartaron. El presidente de la ANI designó al Invías para que realizara las obras necesarias con el propósito de habilitar la vía en 45 días. Hemos solicitado información sobre los trabajos y los planes, pero no hemos recibido respuesta. Lo único que observamos es la remoción constante de material, aunque desconocemos el procedimiento técnico que están aplicando”, señaló Postarini.

La ministra de Transporte, María Fernández Rojas, había anunciado anteriormente que se trabajaba en remover el material para habilitar la vía en 45 días, ante el incremento de viajeros que se desplazarán por este corredor vial.

Perspectiva del gremio de infraestructura

Por su parte, Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), destacó la labor de Coviandina y subrayó la importancia de la coordinación institucional.

“Vemos en el concesionario un trabajo responsable. Lo fundamental es que las autoridades coordinen oportunamente para avanzar en los retos que la situación demanda”, afirmó.

Caicedo agregó que es necesario reforzar el apoyo estatal. “Vale la pena reconocer la gestión de la concesión, pero en los puntos críticos de la vía se requiere que el Estado, a través del Invías, provea los recursos necesarios para avanzar en las soluciones estructurales”, indicó.

Finalmente, enfatizó que el Ministerio de Transporte debe ejercer una gestión sólida que garantice una adecuada articulación entre las entidades. “Es indispensable que haya una coordinación efectiva entre el concesionario, el Invías y la ANI, de manera que todos asuman su corresponsabilidad y se asegure el mantenimiento sostenible de la vía al Llano”, concluyó