A media que aumenta el uso de herramientas digitales para las operaciones del dÃa a dÃa, los riesgos asociados al fraude se vuelven más evidentes. Con esto mente, DataCrédito Experian realizó un estudio para analizar cómo perciben este peligro los usuarios financieros.
De acuerdo con el estudio, el 97,7 % de las personas considera que el fraude ocurre con frecuencia, a lo que se suma que el 36,6 % de los consultados afirmó ser vÃctima directa en el último año, mientras que otro 61,1 % conoce a alguien cercano que ha sufrido algún tipo de estafa digital.
Al desagregar los resultados, DataCrédito Experian reportó que el 54 % de las vÃctimas fueron mujeres, en contraste con un 46 % en hombres, lo que podrÃa estar relacionado con su mayor participación en actividades digitales como compras en lÃnea, trámites financieros y redes sociales.
También se identificó que los adultos jóvenes, entre los 26 y los 40 años, son especialmente vulnerables, ya que interactúan con mayor frecuencia en plataformas digitales. Entre los hallazgos se destacó que la educación digital y el uso estratégico de la información crediticia son herramientas claves para reducir riesgos y tomar decisiones más seguras en entornos digitales.
Tipos de fraude más comunes, según estudio de DataCrédito Experian
El estudio muestra que el fraude en Colombia se manifiesta principalmente en entornos digitales, en el que los delincuentes aprovechan la confianza de los usuarios en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y servicios financieros en lÃnea.
En este sentido, las estafas en compras online son el tipo de fraude más común, de acuerdo con el 34,5 % de los consultados, seguido por las modalidades de estafa como phishing, hackeos y enlaces maliciosos, señalado por el 26,7 % de los participantes del estudio.
Otra de las estafas más comunes tiene que ver con el uso indebido de tarjetas de crédito (14 %), mientras que la suplantación de identidad (12,6 %) y los préstamos solicitados a nombre de la vÃctima (8,5 %).
Fraudes no se reportan en su mayorÃa
El estudio también identificó que, aunque el fraude tiene un alto impacto, el 69 % de las vÃctimas no lo reporta, principalmente por la complejidad de los procesos o la falta de orientación.
Además, el 73,7 % percibe ineficacia en la respuesta de las autoridades, lo que refleja una desconfianza institucional. Esto evidencia la necesidad de fortalecer los canales institucionales y promover una cultura de reporte más activa.
En paralelo, el 70,6 % de los encuestados considera clave invertir en seguridad digital. TecnologÃas como la autenticación biométrica, los códigos OTP y las campañas de concientización son bien valoradas, siempre que se integren como prácticas cotidianas que refuercen la protección, la autonomÃa y la confianza en los entornos digitales.