Debate del monto del Presupuesto para 2026 se levantó por falta de quórum

El ministro de Hacienda les propuso a los congresistas reducir en $10 billones el Presupuesto de 2026 y, por ende, en la ley de financiamiento.

Compártelo en:

Las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República suspendieron la sesión en la cual debían votar el monto del Presupuesto propuesto por el Gobierno para 2026, el cual asciende a $557 billones, siendo la segunda cifra más alta de la historia con relación al Producto Interno Bruto (PIB).

Luego de cuatro horas discutiendo el proyecto de ley del Ministerio de Hacienda, algunos representantes, principalmente de de la Comisión Tercera de Cámara, habían dejado el recinto, de manera que cuando llegó el momento de votar las proposiciones quedaban muy pocos miembros para continuar sesionando.

Recomendado: Gobierno Petro habría autorizado importante recorte en su reforma tributaria y cambios sobre IVA a la gasolina

Varios congresistas aseguraron que el rompimiento del quórum hace parte de una estrategia para dilatar la votación que además llevan varios días denunciando. «Cuando se dieron cuenta que no tenían los votos, le dieron la orden a las comisiones Tercera y Cuarta de Cámara de salirse porque prefieren no discutir», dijo el senador Mauricio Gómez Amín.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano manifestó a la salida del recinto que claramente se trataba de una jugada: «El Gobierno no quiere ceder ni media y como domina la Comisión Tercera de Cámara hizo que rompiera quórum para que el monto quede intacto en $557 billones, plata que no hay, cifra que está inflada, y para imponerle a la brava a la gente una tributaria. Quieren un decretazo del Presupuesto», indicó.

El plazo máximo que le da la ley al Congreso para definir el monto del Presupuesto de 2026 es este domingo 14 de septiembre. Por el momento no se sabe si se citará una segunda sesión lo que queda de la semana. Lozano anticipó que seguramente llegaría otra citación para justificar que se intentó dar el debate.

El representante por el Centro Democrático, Christian Garcés, señaló que la única opción que le queda al Congreso para que se reduzca el monto del Presupuesto de 2026, que se destina en su mayor parte a gastos de funcionamiento, es tumbar la reforma tributaria.

«Aquí asistimos a un show hoy. El Gobierno quería se aprobara el monto como estaba. Ahora seguimos con un Presupuesto inflado, hay un nivel de irresponsabilidad total sobre las finanzas de Colombia, le quieren dejar todos los problemas económicos al próximo gobierno», dijo.

https://twitter.com/ValoraAnalitik/status/1966234111540126054?t=Ubsuxs02Vn2ZSu7cpAA2vw&s=08

La propuesta del Gobierno: reducir la meta de recaudo de la tributaria

El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno insistirá en que se apruebe un presupuesto de $557 billones para 2026. Sin embargo, durante su intervención, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, le propuso a los congresistas reducir en $10 billones el presupuesto de 2026, lo que significa que ya no sería de $557 billones sino de $547 billones.

De forma paralela, cambiaría también la proyección de recaudo de la ley de financiamiento en la misma proporción, lo que significa que ya no se recaudaría con ella $26,3 billones, sino $16,3 billones. El funcionario aseguró que que el Gobierno accedía a reconsiderar el incremento en el IVA a los combustibles, los juegos de azar y algunas bebidas alcohólicas.

“Estamos abiertos a hacer los ajustes que las comisiones conjuntas consideren pertinentes y razonables, que sean coherentes con las exigencias legales y constitucionales del Gobierno en esta materia. Esperamos llegar a un acuerdo con el Congreso”, dijo.

Inicialmente, el debate se había citado para ayer, miércoles 10 de septiembre, pero fue cancelado por instrucción de la presidente, Gloria Liliana Rodríguez, menos de una hora antes del inicio de la sesión.

Vale la pena recordar que se las comisiones económicas conjuntas se reunieron en seis ocasiones entre el 22 de agosto y el 9 de septiembre a puerta cerrada con el Gobierno para conocer las necesidades de financiamiento de cada cartera.

Minuto a minuto

  • A las 3:15 p. m. los congresistas abandonaron el recinto cuando la mesa directiva confirmó que se había roto el quórum para votar las proposiciones.
  • A las 2:40 p. m., la secretaria reveló que se habían radicado 15 proposiciones, las cuales se leerían y votarían una a una. Todas le apuntan a reducir el monto del Presupuesto para 2026 entre $6,9 y $39,5 billones.
  • El senador conservador Efraín Cepeda se negó a aprobar el monto del Presupuesto argumentando que hacerlo equivale a aprobar también la reforma tributaria sin discusión, «cuando implica gravámenes para la clase media y baja». En ello coincidió el representante a la Cámara John Edgar Pérez, quien reveló que Cambio Radical fijó como bancada la posición de no aprobar la ley de financiamiento hasta que no se discuta el Presupuesto de forma independiente.
  • Los congresistas de las comisiones económicas conjuntas tuvieron la oportunidad de hacer uso de la palabra minutos antes de la 1:00 p. m. El senador por el Centro Democrático Ciro Ramírez se refirió a su proposición de reducir el Presupuesto de 2026 en $26,3 billones, «la reforma tributaria», e invitó a otros miembros a unirse a su petición.
  • A las 12:40 p. m., la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Molina, inició su presentación, en la cual detalló el uso que se dará al presupuesto de 2026.
  • A las 11:47 a. m. inició la intervención del ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila. El funcionario le propuso al Congreso de la República reducir en $10 billones el Presupuesto de 2026, lo que implica que cambia, en consecuencia, la proyección de recaudo de la ley de financiamiento, la cual ya no recaudaría $26,3 billones, sino $16,3 billones.
  • A las 11:36 a. m. se declaró quórum decisorio en las cuatro comisiones económicas de Cámara y Senado. Los congresistas presentes aprobaron el orden del día. Además, la presidente de las comisiones económicas conjuntas, Gloria Liliana Rodríguez, reveló que en los primeros minutos se radicaron 11 proposiciones.

  • Pasadas las 11:20 a. m. las secretarias de las comisiones terceras y cuartas del Senado y la Cámara de Representantes empezaron el llamado a lista para verificar quórum.