Dólar en Colombia se acercó a $4.200 tras decisión de la FED y PIB en EE. UU.; deuda pública bajó

La tasa de cambio tocó un máximo de $4.196,50 este miércoles antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

Compártelo en:

El dólar en Colombia cerró hoy al alza con un precio de $4.183,90, cifra que es $39,9 superior al último valor registrado ayer ($4.144), según datos suministrados por Credicorp Capital.

De hecho, la tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, a pesar de empezar con un descenso que la llevó a un mínimo de $4.150, y tocó un máximo de $4.196,50 antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

El Banco Itaú anticipó una jornada alcista para el peso colombiano guiado por un índice DXY para el dólar que comenzó por encima de 99 puntos por tercera jornada consecutiva tras conocerse que el segundo trimestre la economía estadounidense creció un 3 %.

Las monedas latinoamericanas continúan bajo presión debido al fortalecimiento global del dólar, impulsado por la expectativa en torno a la decisión de tasas de la Reserva Federal (se mantuvieron inalteradas), los sólidos datos económicos y la reciente serie de acuerdos comerciales, según Acciones & Valores.

Así se ha cotizado el dólar en Colombia desde junio:

Dólar en Colombia, cierre 30 de julio de 2025
Fuente: Valora Analitik.

Por otra parte, los precios del petróleo no solo lograron mantener sus incrementos, sino que superaron las variaciones vistas en la mañana. Acciones & Valores destacó que los valores se máximos de cinco semanas ante la amenaza de Trump de imponer sanciones del 100% a países que sigan comprando petróleo ruso.

Así, a la 1:00 p.m., hora Colombia, la referencia WTI mostraba ganancias del 1,68 % en su cotización hasta los US$70,37, mientras que el Brent se cotizaba en US$72,72, por cuenta de aumentos del 1,45 % respecto a la jornada anterior.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de interés entre 4,25 % y 4,50 %, consolidando así siete meses sin variaciones en el indicador, desde diciembre de 2024, tal y como estaba previsto. Los analistas insisten en que lo más probable es que la primera reducción sea efectuada hasta la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

En Colombia, será clave la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de mañana, pues el mercado espera, por mayoría, que se anuncie un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, lo que la dejaría en el 9 %. Vale la pena recordar que el último ajuste, de la misma magnitud al esperado para este mes, se hizo en abril de 2025.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,62 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,600 %, mientras que el dato anterior fue de 8,505 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,825 %, mientras que el dato anterior fue de 9,770 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,800 % y la jornada previa finalizaron en 11,712 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,059 % y la jornada previa terminaron en 11,984 %.