Dólar en Colombia sigue cayendo al inicio de esta semana: mercado espera datos clave de EE. UU.

La tasa de cambio se ha movido los primeros minutos entre un mínimo de $3.950 y un máximo de $3.955

Compártelo en:

El dólar en Colombia comenzó negociaciones esta semana con un precio de $3.953, según datos suministrados por JP Tactical Trading, lo que significa que es inferior a los $3.958,20 del cierre del viernes pasado.

La tasa de cambio se ha movido los primeros minutos entre un mínimo de $3.950 y un máximo de $3.955, mientras la TRM quedó definida por la SuperFinanciera en $3.960,94.

El Banco de Bogotá anticipó en su informe semanal que la tendencia del dólar esta semana, que comenzó en 97 puntos, según el índice DXY, estará definida por datos que pueden profundizar la tendencia de debilitamiento de la divisa estadounidense o revertirla.

“En el frente local, la tasa de cambio dependerá del flujo de divisas ligado al cumplimiento de las operaciones de Total Return Swap (TRS) de la nación con la banca internacional”, anotó en su análisis.

Así se ha movido el precio del dólar en Colombia este mes:

Dólar en Colombia, apertura 8 de septiembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

En cuanto a las materias primas, el petróleo registra en esta sesión alzas de más del 1,50 % después de que ayer, la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordara un nuevo aumento de la producción de crudo para octubre de 137.000 barriles diarios, un incremento menor al aplicado en los últimos meses debido al debilitamiento de la demanda mundial.

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, sube un 1,66 % hasta los US$66,75 el barril. Mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., escala el 1,91 % hasta los US$63,10 el barril.

En Estados Unidos, esta semana se esperan datos de inflación al productor y del consumidor, así como la confianza del consumidor y la revisión anual de los datos de empleo.

En Colombia, el Banco de la República publicará hoy los datos de deuda externa correspondientes a junio de 2025. También se espera que hoy cierre la primera etapa de la operación de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda que plantea conseguir un préstamo en moneda extranjera a bajas tasas de interés para reducir el costo de la deuda en cerca del 0,3 % del PIB.

De acuerdo con el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, Colombia tendría garantizados entre US$3.000 millones y US$6.000 millones, una cifra menor a los US$10.000 millones estimados por el director de Crédito Público, Javier Cuéllar. Los montos negociados fueron originalmente en francos suizos.

Mientras tanto, las comisiones económicas conjuntas continúan definiendo los cambios en el proyecto de Presupuesto de 2026, de cara a la construcción de la ponencia para primer debate.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia arrancó con una valorización del 0,06 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.