El mercado cambiario colombiano arrancó la jornada de este miércoles con una leve depreciación para el dólar estadounidense en Colombia. La divisa abrió cotizando a $3.855, un nivel inferior a los $3.858 con los que concluyó la sesión bursátil del día anterior.
Esta apertura a la baja contrasta con el panorama internacional de fortalecimiento de la moneda norteamericana, sugiriendo que factores internos están mitigando el ímpetu global.

La incapacidad del dólar para quebrar al alza sus niveles clave en el país ha sido atribuida a la activa participación del sector público. El mercado ha identificado una constante presión vendedora por parte del Gobierno, producto de la monetización de las divisas que han ingresado al país en el marco de la ejecución de la estrategia de endeudamiento del Ministerio de Hacienda. Esta oferta de dólares en el mercado local ha servido como un «ancla» para la tasa de cambio.
A nivel mundial, el dólar mantiene un sesgo alcista firme. El índice DXY, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de seis monedas principales, logró superar el umbral de los 100 puntos.
Analistas de mercado coinciden en la fluidez del momentum alcista global. Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, aseguró que existe margen para que el DXY se ubique por encima de los 103 puntos, resaltando que existe «mucha fluidez» en la dinámica actual.

Por su parte, Rodrigo Lama, chief business officer de Global66, indicó que los mercados internacionales operan con cautela tras el repunte del dólar global y un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., en respuesta al tono más restrictivo en las últimas declaraciones de Jerome Powell. La incertidumbre se ve exacerbada por el continuo cierre parcial del gobierno federal estadounidense, que mantiene suspendida la publicación de importantes indicadores macroeconómicos.
Otros activos: Petróleo estable y Bitcoin al alza
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo se estabilizaron en la mañana del miércoles después de la debilidad observada en la jornada anterior, generada por el temor a una demanda más lenta tras un fuerte incremento en las reservas de crudo en Estados Unidos.
El crudo Brent (referencia europea) retrocedía un marginal 0,08 % hasta los US$64,29 por barril. El West Texas Intermediate (WTI) (referencia estadounidense) cedía un 0,12 % para cotizar en US$60,49.
Las criptomonedas operan en terreno positivo, recuperando parte del terreno cedido en sesiones previas. El Bitcoin, la principal criptomoneda, experimenta una ganancia del 1,28 % después de haber caído más del 6 % y acercarse a los US$100.000 (su nivel más bajo desde junio), ante la preocupación de los inversionistas por el estancamiento político en Estados Unidos y la desaceleración económica.
Agenda del día
La jornada de este miércoles está marcada por publicaciones económicas clave a nivel nacional.
El Banco de la República publicará hoy la actualización de su Informe de Política Monetaria. Se espera que el banco central revise y actualice sus proyecciones de inflación para el año actual y el siguiente, reiterando su compromiso con la meta de llevar el indicador hacia el 3 % (actualmente en 5,18 % con corte a septiembre).
El DANE dará a conocer la variación del IPP para octubre, un indicador que, al incluir categorías que inciden directamente en los costos de las empresas, permite anticipar el comportamiento futuro de la inflación al consumidor.
Además, el cierre del gobierno de Estados Unidos cumple hoy 36 días consecutivos, batiendo un récord histórico. La falta de un acuerdo en el Congreso, cuyo estancamiento se centra en los subsidios de seguros médicos del Obamacare, sigue siendo el foco de la incertidumbre política que afecta a los mercados.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




