Registros de Credicorp Capital indican que el dólar hoy en Colombia cerró a un precio de $4.016,70 al término de una jornada volátil. Esta cifra, que no se veía en un cierre desde el 17 de julio, es inferior en $17,3 al último registro de ayer.
La tasa de cambio se movió este martes entre un máximo de $4.029,50 y un mínimo de $4.006,70 al que llegó justo después de la apertura. De hecho, registró varios picos hacia arriba y hacia abajo.
Para Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, estos registros demuestran que el mercado local está sintonizando con un panorama global más optimista tras conocerse que la inflación en Estados Unidos fue más moderada de lo esperado (2,7 %).
“Desde el punto de vista técnico, nos encontramos en una zona clave de espera: el mercado está evaluando si se confirmará un mínimo más alto, lo que implicaría un cambio de estructura, o si, por el contrario, veremos la ruptura del mínimo previo en $3.950, nivel cuya pérdida ratificaría la continuidad de la tendencia bajista vigente”, indicó.
Así se movió el precio del dólar hoy en Colombia:

Por otra parte, el precio del petróleo se ha mantenido estable, aunque tiende a la baja, gracias a la prórroga de la tregua arancelaria entre EE. UU. y China, que mitigó el riesgo de una desaceleración de la demanda. Sin embargo, hay incertidumbre previa a la reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, que podría reacomodar piezas en el tablero geopolítico y energético mundial.
A la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI perdía un 1,14 % y se negociaba en US$63,23 por barril, mientras que el Brent se desvalorizaba el 0,78 % hasta los US$66,11.
Esta mañana se conoció en Estados Unidos el IPC para julio (variación anual del 2,7 %), jalonada por los precios de los servicios y a pesar de las disminuciones en energía y gasolina, lo que la firma de gestión de activos Janus Henderson interpretó como una señal de que la inflación está bajo control, aunque no alcance del todo el objetivo.
“La atención se centra en el informe del IPP del jueves y en Jackson Hole la semana que viene, donde esperamos que se aclare aún más la evolución de la función de reacción de la Reserva Federal”, dijo el gestor de cartera del grupo, Daniel Siluk, quien cree que el dato de inflación respalda una bajada de tasas en septiembre.
En caso de que la FED tome esta decisión, las monedas emergentes y el peso colombiano en particular recibirían oxígeno, según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,35 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,029 %, mientras que el dato anterior fue de 9,079 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,800 %, mientras que el dato anterior fue de 9,841 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,669 % y la jornada previa finalizaron en 11,766 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,000 % y la jornada previa terminaron en 12,040 %.
—