Dólar hoy en Colombia cerró a la baja con un precio que no se veía desde julio; deuda pública tuvo leve movimiento

Los analistas habían anticipado que la tasa de cambio se movería a la baja, tal como sucedió, pues el valor mínimo llegó a $3.982.

Compártelo en:

El dólar hoy en Colombia terminó negociaciones en un precio de $3.986, según registros de Credicorp Capital, un dato que no solo es inferior al último registrado ayer ($4.005), sino que no se veía para un cierre desde el 3 de julio de este año, cuando se ubicó en $3.987.

Los analistas habían anticipado que la tasa de cambio se movería a la baja, tal como sucedió, pues el precio máximo se alcanzó en los primeros minutos y fue de apenas unos centavos más alto que el dato de apertura ($4.004,25). Por su parte, el valor mínimo se registró antes del mediodía ($3.982).

Paula Chaves, analista de mercados de HFM, dijo que en la sesión se había visto una presión bajista moderada, reflejo de un mercado todavía cauteloso, influenciado por la expectativa de que la Reserva Federal adopte un tono más expansivo en su política monetaria en las próximas reuniones.

“La divisa se mantiene oscilando dentro de un rango estrecho comprendido entre $3.982 y $4.075. Mientras no se supere alguno de estos niveles, no habrá confirmación de una tendencia definida”, señaló la experta.

Así se ha movido el precio del dólar en Colombia desde julio:

Dólar hoy en Colombia, cierre 4 de septiembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

Respecto al precio del petróleo, este se mantiene en pérdidas ante la expectativa de un nuevo aumento de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) y tras el incremento en inventarios de EE. UU., factores que refuerzan la percepción de exceso de oferta.

A la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,59 y mostraba una caída del 0,59 %; por su parte, el barril Brent se ubicaba en US$67,08, un 0,77 % por debajo de la sesión anterior.

En Colombia, el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, reveló que, con corte a agosto, el país registró una deuda pública del 60,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), el tercer dato más bajo del año, lo que daría cuenta de resultado de la estrategia diseñada para bajar este indicador, que el año pasado cerró en 63 %.

En Estados Unidos, el déficit comercial aumentó casi el 33 % en julio frente al mes anterior hasta los US$78.300 millones, su valor máximo en cuatro meses, según los datos del Departamento de Comercio. El resultado estuvo empujado por el aumento de importaciones por parte de las empresas en medio de anuncios de nuevos aranceles.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,01 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar hoy en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,060 % y la jornada previa finalizaron en 9,101 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,936 %, mientras que el dato anterior fue de 9,915 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,920 % y la jornada previa finalizaron en 11,925 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,939 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,904 %.