El dólar hoy en Colombia cerró en $3.890, lo que significa que se movió al alza frente al último dato de ayer ($3.883,20), según datos suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio dejo ver una curva descendente en la primera mitad de la jornada, de hecho, marcó un mínimo de $3.849, luego fue revirtiendo la tendencia progresivamente de manera que llegó a un máximo de $3.907,70 a 30 minutos de terminar negociaciones.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, explicó que la tendencia bajista refleja una fase de corrección tras varios días de movimientos limitados, aunque sigue siendo viable ver niveles cercanos a los $3.750, “donde podría establecerse un rango de consolidación”.
A un horizonte más amplio, la experta dijo que se observa una posible compresión del movimiento, que podría proyectar al dólar hacia niveles cercanos a $4.000 o $4.100 en los próximos nueve meses, siempre y cuando se mantenga la estructura actual del mercado.
Así se comportó el dólar hoy en Colombia:
El precio del petróleo se recuperó después de tocar su nivel más bajo desde principios de mayo, en medio de las preocupaciones de los operadores sobre un mercado con exceso de oferta, debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los dos principales consumidores de crudo del mundo.
“El mercado del petróleo continúa intentando estabilizarse, con precios que reflejan la tensión entre una oferta abundante y una demanda global que avanza con cautela. Los operadores operan bajo un tono prudente, aguardando señales más claras que definan la dirección del último tramo del mes”, señaló la analista de HFM, Paula Chaves, al respecto.
A las 12:45 p. m., el WTI subía un 0,47 % hasta los US$57,29 por barril y el Brent también ganaba un 0,51 % respecto a la sesión anterior, de manera que se cotizaba en US$61,32.
En Colombia, las importaciones registraron un valor de US$5.850,4 millones CIF y un crecimiento del 5,7 % en agosto de 2025 con relación al mismo mes de 2024, una dinámica que estuvo explicada por las compras externas en manufacturas, que crecieron 11,5 % hasta US$4.574,3 millones CIF. La demanda también aumentó en el grupo agropecuarios, alimentos y bebidas, un 9,3 %.
Finalmente, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028 terminaron en 10,085 %, mientras que el dato anterior fue de 10,114 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,668 % y la jornada previa finalizaron en 11,651 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,670 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,680 %.
—