El dólar hoy en Colombia cerró negociaciones con un precio de $4.028,01, lo que significa que se movió al alza en comparación con el último dato registrado ayer ($4.016,70), según registros de Set-Icap.
De hecho, la tasa de cambio se ubicó toda la jornada por encima del precio de apertura ($4.010), que resultó ser el valor más bajo del día, e incluso tocó un máximo de $4.033,88 minutos antes de que terminaran las operaciones.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, explicó que la expectativa casi unánime de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, junto con una inflación estadounidense moderada y tensiones políticas que afectan al dólar global, refuerzan un sesgo bajista, aunque aún sin una tendencia definida.
“Vale la pena monitorear los $3.985 y $3.950 como soportes y los $4.065 y $4.215 como resistencias. En un contexto tan incierto, es plausible que el mercado se mantenga oscilante hasta que surjan nuevos catalizadores”, detalló.
Por su parte, el índice DXY del dólar perdía un 0,26 % y bajaba hasta los 97 puntos después de mantenerse en 98 por más de una semana.
Así se movió la cotización del dólar hoy en Colombia:
En otros mercados, los precios del petróleo retrocedieron tras el informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que proyecta un superávit de oferta en 2025, reforzado por el aumento de inventarios en EE. UU. Además, el mercado anticipa que las conversaciones entre Donald Trump y Vladimir Putín tendrán un impacto en el flujo de crudo ruso.
A la 1:20 p.m. en Colombia la referencia WTI caía el 0,84 % y se cotizaba en US$62,64 por barril, mientras que el Brent perdía el 0,80 % frente a la sesión anterior hasta los US$65,59.
En Estados Unidos, los mercados financieros globales se mueven al ritmo de las expectativas de recortes de tasas y las crecientes tensiones comerciales.
En Colombia, la confianza del consumidor alcanzó en julio su máximo en siete años (5,3 %), con un aumento de 14,3 puntos porcentuales. El indicador de Fedesarrollo se vio favorecido por un aumento de 5,6 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas, que se compone de dos mediciones que reflejan la percepción de los consumidores acerca de la situación económica actual.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,18 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,991 %, mientras que el dato anterior fue de 9,029 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,848 %, mientras que el dato anterior fue de 9,800 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,717 % y la jornada previa finalizaron en 11,669 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,110 % y la jornada previa terminaron en 12,000 %.
—