El dólar hoy en Colombia cerró a la baja en $4.090, según datos suministrados por Credicorp Capital. Esta cifra es ligeramente inferior al último valor registrado ayer ($4.096,50).
La tasa de cambio se movió de forma volátil este martes entre un máximo de $4.104,50 y un mínimo de $4.084. El bróker global HFM estimó que si el precio del dólar experimentaba un retroceso hasta la zona de los $4.085, se abría la posibilidad de que tomara impulso nuevamente hacia los $4.210 y continuara con una tendencia alcista.
Paula Chaves, analista de mercados de la firma, señaló que el mercado cambiario colombiano enfrenta una doble dinámica: mientras el dólar se fortalece a nivel global, impulsado por la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, el peso colombiano muestra fortaleza gracias a condiciones locales favorables que contrarrestan la tendencia mundial.
Así se ha comportado el dólar esta semana:
Por su parte, el precio del petróleo se mantiene en terreno negativo. A las 12:20 p. m. hora Colombia, la referencia WTI perdía un 1,61 % y se cotizaba en US$65,22 por barril, mientras que el Brent se desvalorizaba el 1,56 % hasta los US$67,69.
En Estados Unidos, el déficit comercial de junio se redujo un 16 % hasta los US$60.200 millones y se ubicó en el nivel más bajo desde septiembre de 2023 por cuenta de las menores importaciones. Además, el índice de servicios del ISM llegó a 50,1 puntos en julio producto de una menor demanda y mayores costos.
En Colombia, las exportaciones en junio de 2025 fueron de US$3.959,1 millones FOB y mostraron un crecimiento del 2,6 % en relación con el mismo mes en 2024. El resultado estuvo jalonado por el incremento en las mercancías comercializadas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas (35,6 %).
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 1,02 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,848 %, mientras que el dato anterior fue de 8,780 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,728 %, mientras que el dato anterior fue de 9,750 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,663 % y la jornada previa finalizaron en 11,860 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 11,846 % y la jornada previa terminaron en 12,196 %.
—