Estos son los riesgos para la economía de Colombia en los próximos meses, dice importante informe del BanRep

Un informe del equipo técnico del Banco de la República revela algunos retos importantes de la economía de Colombia.

Compártelo en:

El equipo técnico del Banco de la República, en su más reciente Informe de Política Monetaria, explica cuáles pueden ser los escenarios de mayor riesgo para la economía de Colombia. Varios de estos anclados a actividades propias del país.

A ojos del documento, en la inflación predominan los riesgos al alza, mientras que para el crecimiento es mixto: al alza en 2025 y a la baja en 2026.

Hogares colombianos
Participación de los sectores en el Producto Interno Bruto. Fuente: Banco de Bogotá.

Uno de los puntos positivos está en que los niveles de incertidumbre para la economía de Colombia serían más bajos que los del Informe anterior en la mayoría de las variables externas, “debido al menor alcance que tendrían los aumentos de aranceles anunciados y aplicados por el gobierno de los Estados Unidos frente a lo contemplado tres meses atrás”.

En cuanto a los supuestos internos, el principal factor de riesgo está relacionado con la situación fiscal del país, que implica riesgos al alza en la prima de riesgo soberana y su componente tendencial más allá de lo contemplado en el escenario central.

Agrega el reporte que, a pesar de la menor incertidumbre externa, el posible impacto de los aranceles del gobierno Trump que sí entraron en operación incrementa los riesgos de una menor expansión económica global, incluida Colombia, y eleva las presiones inflacionarias.

Crecimiento economía de Colombia. Foto: Bancolombia.
Crecimiento economía. Foto: Bancolombia.

Más retos para la economía de Colombia

“La combinación de estos factores presiona al alza el costo de financiamiento externo, generando riesgos al alza sobre la tasa de cambio, y aumenta la probabilidad de niveles de tasas de interés neutral más elevados que los contemplados en el escenario central”, dice el informe sobre lo que viene para la economía de Colombia.

Agrega el reporte que estas presiones cambiarias alcistas sobre la inflación, “junto con algunos riesgos asociados con posibles presiones de costos laborales en 2026”, además de factores de oferta en alimentos y regulados, “hacen que los riesgos al alza predominen en la inflación básica y en la total”.

economía de Colombia
Manufactura Foto: Prometal

Finalmente, en cuanto al crecimiento de la economía de Colombia, “si bien a corto plazo prevalecen los riesgos al alza asociados con el dinamismo del consumo privado y con el impulso de demanda derivado de un mayor déficit fiscal, en el resto del horizonte de pronóstico la necesidad de un ajuste de las finanzas públicas, los menores ingresos externos y por remesas ante una posible desaceleración global”.

Recomendado: Esto movería al PIB de Colombia en lo que resta del año: ¿Mejorará la economía para los hogares?

Lo anterior sumado a que la prolongación de una política monetaria “restrictiva debido a las presiones inflacionarias, modifica el balance de riesgos a la baja, en particular para 2026”.