La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, reveló que los factores que más preocupan a los empresarios en la actualidad son el sector productivo refleja que la incertidumbre política y preelectoral (28,2 %), la mayor inseguridad y bloqueos (24,8 %), el aumento de los costos laborales como el salario mínimo y la aprobación de la reforma laboral (15,4 %), las decisiones sobre las finanzas públicas; y las reformas (14,5 %), desfavorecerán el desempeño de su actividad en el segundo semestre de este año.
Sobre el clima de negocios, la percepción de los empresarios presenta una situación menos optimista. En efecto, en mayo, el 59,2 % de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, resultado levemente por encima al 54,8 % observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico.
Resultados EOIC a mayo de 2025
Al cierre de mayo, los indicadores de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) registran un dinamismo moderado de la actividad industrial, con tasas de crecimiento de apenas 0,6 % en producción y 1,4 % en ventas.
Según señalan los resultados de la encuesta, este desempeño se acompaña de un leve aumento en la utilización de la capacidad instalada y un aumento en la percepción de demanda de los próximos meses. No obstante, persiste una acumulación significativa de inventarios, y el clima de los negocios refleja la baja confianza empresarial y los retos estructurales del sector productivo.
A nivel de producción y ventas, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) muestra un crecimiento en la producción manufacturera de 0,6%, un incremento para las ventas totales de 1,4 % y para las ventas del mercado nacional de 1,8 %.
“El país requiere un ambiente de certidumbre, seguridad y confianza para impulsar la economía. Lo anterior, se ve reflejado en el clima de negocios del empresariado, lo que compromete el crecimiento futuro. El sector productivo debe poder, por ejemplo, movilizarse, debe poder ejercer sus actividades en forma tranquila y se deben generar las condiciones propicias para su actividad. Una de las mejores políticas fiscales que Colombia pudiera de verdad desarrollar y poner en marcha casi que de forma inmediata es ser confiable. Eso deberíamos implementarlo muy pronto”, precisa Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
En la misma dirección, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE, para el periodo enero – mayo de 2025 la producción industrial registró un aumento de 1,0 % y en las ventas totales de 1,3 %. Para el mismo periodo del 2024, estos indicadores registraban caídas de -3,6 % y -3,2 % respectivamente.
Adicionalmente, es fundamental analizar otros indicadores que permiten entender la dinámica general de la economía. En ese sentido, el comercio al por menor registró un crecimiento de 11 % en los primeros cinco meses del año; las exportaciones totales presentaron un aumento del 1,4 %, y dentro de estas, las industriales crecieron 21,4 %; y la demanda no regulada de energía eléctrica registró un crecimiento de 2,5 % para el mismo periodo.
Asimismo, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el DANE, reportó un crecimiento para el periodo enero – mayo de 2025 de 2,4 %, impulsado por el crecimiento en el mismo periodo de las actividades terciarias (3,4 %) y primarias (1,1 %).
Por el contrario, las actividades secundarias, conformada por los sectores de industria y construcción, mantienen un rezago, acumulando una caída de -1,0 % en los primeros cinco meses del año.
“Al observar los niveles de actividad económica, en el mes de mayo incluimos una pregunta especial acerca del incremento de los costos asociados al funcionamiento de las compañías”, señala la encuesta.
Y agrega: “También, se incluyó un módulo enfocado al cumplimiento del presupuesto. Finalmente, le preguntamos a los empresarios qué factores consideran que pueden favorecer o perjudicar la dinámica económica del segundo semestre del 2025”.
Producción y ventas
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, en el período enero-mayo de 2025, comparado con enero-mayo de 2024, la producción aumentó 0,6 %, las ventas totales 1,4 % y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 1,8 %. En el año inmediatamente anterior, estos indicadores caían en el orden de -0,4 %, -1,0 % y -2,1 %, respectivamente.
Recomendado: Jorge Mario Velásquez y Luis Carlos Sarmiento Angulo recibieron la Orden al Mérito Empresarial de la ANDI
Utilización de la capacidad instalada
La encuesta dejó ver que el indicador de utilización de la capacidad instalada para mayo de 2025 se ubicó en 79,9 %, superior a lo observado en mayo de 2024 (77,7 %) y al promedio histórico de utilización de capacidad instalada (76,8 %).
Inventarios y pedidos
Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, la encuesta reflejó que en el quinto mes de 2025 el 87,6 % de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, por encima de lo registrado en el mismo mes del 2024 (76,6 %). En el caso de los inventarios, estos son calificados como altos por el 16,9 % de la producción manufacturera. En mayo del año pasado, el 12,1 % de la producción consideraba como altos sus inventarios.
Clima de negocios
La percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios presenta una situación menos optimista. En efecto, en el mes de mayo, el 59,2 % de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, resultado levemente por encima al 54,8 % observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico (57,9 %).
Por su parte, el porcentaje de empresas que prevé una mejor situación en el inmediato futuro fue reportado en mayo de 2025 por el 35,8 % de los encuestados, presentando una leve caída al compararse con el mismo mes del año anterior (36,4 %).
Perspectivas segundo semestre 2025
En este módulo se indagó sobre los aspectos que, desde la perspectiva de las compañías, favorecerán y desfavorecerán el desempeño de sus actividades en el segundo semestre de este año.
Entre los principales aspectos que los empresarios consideran que favorecerán el desempeño del segundo semestre del 2025, se encuentran mayor demanda y reactivación de la inversión (21,9 %), menor volatilidad de la tasa de cambio (14,9 %), reactivación de la economía y de sectores claves (11,4 %), menor tasa de interés (11,4 %), las festividades del segundo semestre como Navidad y Halloween (10,5 %), reducción de la inflación (9,6 %), reducción de costos y gastos (9,6 %), mayor desempeño de las exportaciones (8,8 %), expansión a nuevos sectores y mercados (7,9 %), producción estable y aumento de la capacidad instalada (7,0 %), innovación en productos (7,0%), entre otros. Cabe destacar que el 5,3 % de las empresas indican que no hay ningún aspecto que mejore la dinámica del segundo semestre de 2025.
Finalmente, los interesados en ver la encuesta completa podrán hacerlo ingresando a través de este enlace.
—