Foro Eje Cafetero 4.0: expertos destacan inversiones en infraestructura, energía y agroindustria para la competitividad regional

En el primer panel del Foro Eje Cafetero 4.0, expertos coincidieron en que la competitividad regional depende de invertir en sectores clave en la región.

Compártelo en:

Durante el primer panel del Foro Eje Cafetero 4.0 que se realiza en Pereira, organizado por Valora Analitik, expertos hablaron sobre la inversión, infraestructura y competitividad de la región.

Moderado por Lina María Álvarez, gerente de la seccional Risaralda – Quindío en la ANDI, el panel 1 del foro empezó con la participación de Santiago Pérez, gerente general de la concesionaria Pacífico Tres, quien destacó el papel estratégico de la infraestructura vial en el desarrollo económico, social y turístico del Eje Cafetero.

El directivo resaltó que proyectos como Pacífico Tres se convierten en verdaderos corredores logísticos al conectar al Eje Cafetero con Antioquia y el Valle del Cauca. Además, subrayó la importancia de Puerto Antioquia que, junto con Buenaventura, consolidará a la región como un punto clave para el comercio y el turismo:

En cuanto a las oportunidades específicas, Pérez mencionó plataformas estratégicas como la del kilómetro 41 en Caldas y la de La Virginia en Risaralda, que impulsarán la logística regional. También proyectó que el Quindío tendrá un papel destacado con el tramo Calarcá–La Paila, acercando aún más al Eje Cafetero al Valle del Cauca.

El vocero enfatizó que el modelo de concesiones ha sido clave para ejecutar estos proyectos, recordando casos como Autopistas del Café, pionera en este esquema. “Debemos insistir en la capacidad del inversionista privado para ejecutar proyectos que transformen la región”, afirmó.

Finalmente, señaló que la articulación de corredores logísticos no solo permitirá mejorar el comercio local e internacional, sino que también potenciará al Eje Cafetero como un corredor turístico de talla mundial, al quedar conectado con dos de los principales puertos del país.

Destacado: Odinsa confirma nueva plataforma de inversión en infraestructura hídrica: así será la operación

Necesidad de políticas claras energéticas e inversiones en agroindustria

Posteriormente, Carlos Mazeneth, gerente de Efigas, advirtió que el déficit nacional de gas natural, que ya alcanza el 20 %, amenaza la competitividad del sector industrial en el Eje Cafetero y otras regiones del país. Según explicó, esta situación se debe a las actuales políticas energéticas y a la necesidad de importar gas a precios más altos desde la planta de regasificación de Cartagena.

Mazeneth recordó que Efigas lleva más de 25 años acompañando el desarrollo económico y social de la región, con presencia en 32 municipios y más de 70 poblaciones. Hoy, más del 87 % de las viviendas y más del 95 % del comercio e industria del Eje Cafetero están conectados a gas natural, lo que ha sido clave para el crecimiento industrial de ciudades como Manizales y Pereira.

Además, el gerente de Efigas agregó que, de mantenerse los altos costos derivados de la importación, las industrias podrían optar por sustituir el gas natural por otros combustibles más baratos o, en casos extremos, cerrar operaciones.

En paralelo, Efigas avanza en nuevas líneas de negocio como la generación de energía con paneles solares bajo el modelo PPA, sin dejar de reconocer que las energías renovables requieren respaldo.

Finalmente, hizo un llamado al Gobierno a diseñar políticas claras y realistas para garantizar la autosuficiencia energética.

Luego, durante su participación, Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío, subrayó que el futuro económico del Eje Cafetero depende de invertir estratégicamente en tres sectores clave: la agroindustria, el turismo y el conocimiento-tecnología.

Moreno destacó que la región cuenta con fortalezas consolidadas en el agro, particularmente en productos como café y plátano, pero insistió en que el verdadero valor está en “descomoditizar” el café.

En cuanto al turismo, el directivo resaltó el posicionamiento positivo de la región frente a otras zonas del país que han sufrido problemas de imagen.

El tercer pilar, según Moreno, está en la construcción de un ecosistema de conocimiento y tecnología. Para el CEO de Café Quindío, las empresas crecen gracias a las personas y su capacidad de innovar.

Por último, Jaime Moreno hizo énfasis en articular estos tres sectores bajo una visión común, más que tratarlos de manera aislada.

Por su parte, Valora Analitik seguirá transmitiendo en sus canales y redes sociales el panel 2 y panel 3 del Foro Eje Cafetero 4.0.