Futuro del crecimiento económico en Colombia podría verse amenazado por la caída en la inversión

La edición más reciente de Prospectiva Económica de Fedesarrollo anticipó que la formación de capital estará rezagada.

Compártelo en:

La economía colombiana crecería este año un 2,6 % según la proyección del centro de investigación económica Fedesarrollo. Sin embargo, la inversión no lograría a expandirse al mismo nivel, lo que se convertiría en un riesgo para la sostenibilidad futura.

La semana pasada, el Banco de la República reveló que la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17 % en septiembre de 2025 frente al año anterior tras ubicarse en US$602 millones, la segunda cifra más baja del año, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año y, en el acumulado del año, sumó US$6.967 millones, 19,5 % menos que lo reportado en el mismo periodo el año anterior (US$8.657 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.690 millones.

La edición más reciente de Prospectiva Económica prevé que la formación de capital estará rezagada durante todo 2025, especialmente en la construcción de edificaciones, y lo describe como un fenómeno que «refleja la debilidad de los sectores más intensivos en capital».

Consumo privado, el gran motor

Desde el enfoque de la demanda, la proyección de crecimiento del 2,6 % se sostendrá gracias a la fortaleza de los hogares, de acuerdo con el análisis de Fedesarrollo, pues se espera que el consumo privado se consolide como el principal impulsor del aparato productivo y compense la falta de dinamismo en la inversión.

Recomendado: Gasto de los hogares en Colombia crece en agosto, impulsado por el crédito

Este dinamismo ocurre en un contexto de reducción de las presiones inflacionarias y una política monetaria más flexible frente al año anterior.

El centro de investigación económica prevé que la inflación cerrará 2025 en 5,01 %, una cifra que supone un incremento de 0,29 puntos porcentuales (pp) respecto a la estimación previa (4,72 %). En línea con esta perspectiva, el Banco de la República solo retomaría su senda de recortes de la tasa de interés de intervención en el último mes del año, cerrando 2025 en 9 %.

En cuanto a la oferta, el panorama es mixto. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría explicado principalmente por el dinamismo de las actividades comerciales, artísticas y de administración pública. En contraste, la construcción y la minería registrarían caídas anuales.

El informe de Fedesarrollo también detalla otras proyecciones macroeconómicas relevantes en Colombia que se ajustaron al alza, como un déficit de cuenta corriente del 2,6 % del PIB, asociado al aumento de las importaciones, y un déficit fiscal del 7,5 % del PIB queproduciría una trayectoria creciente de la deuda a mediano plazo.

En el primer caso, las remesas se consolidarían como la principal fuente de divisas para la economía, en el segundo, serán necesarias medidas de ajuste para preservar la sostenibilidad fiscal.