Presupuesto de Gobierno Petro plantea pagar más gastos con deuda y otros usos para excedentes de liquidez

Para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un 9 % menos ($10,2 billones) frente a lo visto en 2025.

Compártelo en:

El Ministerio de Hacienda radicó este martes su proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 en el cual, además de proponer un monto de $556,9 billones para atender gastos, reveló que algunas necesidades se cubrirán con cargo al servicio de la deuda.

Según el articulado, para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un rubro que disminuiría un 9 % ($10,2 billones) frente a 2025, resultado de un menor pago de intereses gracias a las operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros.

Presupuesto para 2026: servicio de la deuda
Fuente: MinHacienda.

En primer lugar, tal como lo adelantó el presidente Petro, el proyecto de ley de presupuesto incluye un artículo que permite a la Nación reconocer mediante el servicio a la deuda los saldos por subsidios a las tarifas de energía eléctrica y gas combustible por red sin afectar el cupo de endeudamiento.

También los costos de las operaciones de cobertura para mitigar riesgos fiscales derivados de fluctuaciones de precios del petróleo, combustibles y tasa de cambio se podrán asumir con cargo al servicio de la deuda pública si los fondos disponibles son insuficientes.

El presupuesto de 2026, al igual que el de 2025, determina que las obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), incluso de vigencias anteriores, podrán ser cubiertas mediante la emisión de bonos y otros títulos de deuda pública, el uso de apropiaciones disponibles del servicio de la deuda no comprometidas, saldos de caja del mismo FEPC o la compensación con dividendos de Ecopetrol a favor de la Nación.

Gobierno necesita más de $170 billones adicionales

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2026, las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional Central se estiman en $171,5 billones (8,9 % del PIB).

El documento dejó ver que el Gobierno calcula que el próximo año se requerirán emisiones de TES por $70,3 billones (3,6 % del PIB), incluyendo $1,0 billón en TES verdes, $9,3 billones en colocaciones directas y $60 billones a través de subastas y sindicaciones.

Presupuesto para 2026 desde el Plan financiero
Fuente: MinHacienda.

Respecto a las emisiones de títulos de deuda pública, el proyecto de presupuesto de 2026, al igual que en 2025, establece que sus rendimientos y redención se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación con excepción de los que se emitan para regular la liquidez de la economía y los que se emitan para operaciones temporales de tesorería.

También detalla que podrán ser denominados en moneda extranjera y que su emisión no afectará el cupo de endeudamiento, por lo que solo se requerirá de un Decreto que autorice la operación, fije el monto y sus condiciones financieras.

Finalmente, los gastos relacionados con la contratación, ejecución, administración y servicio de las operaciones de crédito público, operaciones asimiladas y de manejo de la deuda pública se atenderían con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda pública, como se ha manejado en el pasado.

Excedentes de liquidez irían a un fondo para pagar la deuda

En el proyecto de ley de presupuesto, el Gobierno propone la creación de un fondo estratégico de deuda con los excedentes de liquidez que les queden a las entidades estatales de los recursos que le4s hayan sido girados por el Tesoro Nacional o que permanezcan en fondos, fiducias, encargos fiduciarios o patrimonios autónomos, excepto las inversiones que tengan un régimen especial o excepcional, los recursos de la seguridad social o parafiscales.

Estos recursos deberán ser reintegrados al Tesoro Nacional y se usarán para garantizar el pago oportuno del servicio de deuda pública de la Nación desde un fondo administrado por la Dirección General de Crédito Público del MinHacienda con el fin de utilizarlos en inversiones u operaciones de mercado.