IIF: Bancos centrales de mercados emergentes redefinen su política monetaria en medio de cambios en la inflación

En varios mercados emergentes a principio de año se dijo que había espacio para recortar las tasas de interés por la senda bajista de la inflación.

Compártelo en:

En medio de un entorno global cambiante, especialmente por el efecto de los aranceles comerciales de Estados Unidos en la demanda global, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) advirtió que hay una divergencia en la política monetaria mundial que está redefiniendo las perspectivas de inflación.

Y es que las interrupciones comerciales están reforzando la inflación en los bienes dentro de Estados Unidos, a pesar de que en el pasado la transmisión de los aranceles a los precios de los consumidores había sido parcial y desigual porque la amortiguaban la tasa de cambio o los márgenes de beneficio.

Cambios en la inflación en países integrados a EE. UU.
La inflación está aumentando en los países integrados a los Estados Unidos.
Fuente: IIF.

“La magnitud y la persistencia de la actual ola arancelaria están poniendo a prueba esos amortiguadores. A medida que las cadenas de suministro se ajustan solo lentamente, lo que algunos analistas pensaban que serían restricciones comerciales específicas se han transformado en un cambio de costos más amplio, remodelando la dinámica de precios en economías avanzadas y emergentes”, detalla el informe de perspectivas del IIF.

Otros países del mundo, especialmente aquellos con un alto contenido de bienes y estrechos lazos con EE. UU. han visto su inflación general y subyacente presionada, de acuerdo con la asociación mundial de instituciones financieras.

Sin embargo, el informe insiste en que las tendencias desinflacionarias no están ausentes, pues fuerzas como la desaceleración del crecimiento global, las brechas de producción y la apreciación de varias monedas del mundo están alimentando impresiones de inflación más suaves en algunas economías.

“Para muchos mercados emergentes y economías avanzadas más pequeñas, el shock externo de los aranceles de EE. UU. puede resultar desinflacionario, especialmente en ausencia de represalias o si los volúmenes de exportación caen debido a una demanda estadounidense más débil”, detalló el IIF.

¿Qué hacer con las tasas de interés? El caso de Latinoamérica

En medio de este escenario, a los bancos centrales solo les queda discernir si los choques actuales son transitorios o no y encontrar la manera de equilibrar las presiones de suministro impulsadas por el comercio.

El instituto recordó que en varios mercados emergentes a principio de año se aseguró que había espacio para recortar las tasas de interés por la senda bajista de la inflación, un optimismo que aseguró “se está erosionando”.

Cambios en la inflación y en las tasas de interés
Los bancos centrales de los mercados emergentes están recalibrando su postura.
Fuente: IIF.

Aquí particularmente se refirió a países como México, con una inflación cerca del 4,25 % y una ralentización en el ciclo de recortes, Brasil, donde incluso fue necesario aumentar las tasas en respuesta a la inflación, y Colombia, cuya tasa de referencia se mantiene en pausa desde abril por cuenta de un IPC del 4,9 % en julio y en medio de déficits fiscales persistentes.

“Los bancos centrales están cada vez más atrapados entre estas fuerzas opuestas, con la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y los emisores de los principales mercados emergentes recalibrando su postura para navegar un paisaje político menos sincronizado y más cargado de tensiones”, anota el informe.

Finalmente, el IIF advierte que las decisiones que se tomen en los próximos meses darán forma no solo a la postura política para 2026, sino también a la credibilidad de los regímenes de objetivo de inflación en una economía global más fragmentada.