En julio de 2025, los flujos de cartera hacia mercados emergentes alcanzaron US$55.500 millones, tras haber registrado un valor de US$42.800 millones en junio, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
“La combinación de fundamentos macroeconómicos resilientes en los mercados emergentes, rendimientos reales aún elevados y un contexto global de tasas relativamente benigno ha extendido lo que hemos descrito como un momento de Ricitos de Oro para los activos de mercados emergentes”, detalló la asociación de instituciones financieras en su informe mensual.
A nivel regional se observó una amplitud de entradas, pero con diferencias altas. Así, el grupo de países emergentes de Asia dominó los flujos totales con US$26.600 millones, seguido de América Latina con US$13.500 millones, los emergentes de Europa con US$9.100 millones y MENA con US$6.300 millones.
Mientras los flujos de deuda totalizaron US$39.200 millones en julio, con China representando US$30.800 millones y los mercados emergentes US$8.400 millones, los flujos de acciones sumaron US$16.300 millones, un aumento desde los US$9.900 millones de junio.
Respecto al mercado de deuda, el IIF detalló que la deuda local siguió siendo un segmento favorito tanto para los inversores activos como pasivos, con asignaciones de fondos cotizados en bolsa (ETF) a bonos gubernamentales locales de mercados emergentes que continuaron creciendo.
De hecho, en el séptimo mes del año la actividad de emisión fue robusta, según datos del instituto, particularmente en soberanos de divisas fuertes, aunque los volúmenes se moderaron desde el pico de junio. Solo los países emergentes de Asia registraron US$17.300 millones en flujos de deuda y los América Latina US$9.800 millones.
En lo referente a la renta variable, las acciones de los mercados emergentes excluyendo China atrajeron US$10.000 millones mientras China vio US$6.300 millones en flujos netos. Solo Asia emergente recibió US$9.300 millones en flujos de acciones, seguido por América Latina con US$3.700 millones.
Las preferencias por sector continuaron inclinándose hacia la tecnología, la industria y las finanzas, en línea con la continua inclinación hacia los cíclicos sobre los defensivos.
Condiciones favorables, pero inciertas
El Instituto de Finanzas Internacionales resaltó que los datos de julio refuerzan su perspectiva constructiva a corto plazo, por lo que siguen esperando flujos fuertes en los próximos meses, aunque advirtió que los impulsores de esta fase de no son inquebrantables, por lo que el equilibrio es frágil.
“El panorama político sigue siendo fluido, con las medidas comerciales y arancelarias de EE. UU., los ajustes de políticas internas en mercados emergentes clave y los riesgos geopolíticos cambiantes, todos potenciales desestabilizadores”, indica el informe.
Sin embargo, señaló que, en medio de un panorama de crecimiento más débil en Estados Unidos, que podría ser negativo para los mercados emergentes, la perspectiva de recortes de la Reserva Federal (el IIF anticipa de dos a tres ajustes este año) podría actuar como un compensador parcial, “ayudando a mantener los flujos”.
Estas condiciones, de acuerdo con la firma, han respaldado el apetito por el riesgo, sumado a la debilidad del dólar, a pesar de que la divisa recuperó algo de terreno a finales de julio. A su vez, esto ha reforzado el rendimiento de las operaciones de carry trade, aquellas en las que los especuladores se endeudan en una divisa con baja tasa de interés para invertir ese dinero en una divisa con alta tasa de interés.
Incluso mencionó que en mercados como Brasil, México y Sudáfrica los flujos hacia sus monedas han sido persistente porque las tasas reales elevadas se han combinado con tipos de cambio más estables para ofrecer fuertes rendimientos totales.
“La pregunta clave es cómo los mercados emergentes soportarán tal desaceleración, y esta vez el desafío es mayor dado el shock de política de los aranceles, la reconfiguración de las cadenas de suministro globales y el riesgo geopolítico latente que continúa sobre los mercados”, concluyó el IIF.
—