Importante ciudad en Colombia tendrá nuevo estadio: Así será la megaobra

El plan propone un complejo de última generación, con capacidad para recibir eventos deportivos, conciertos, ferias y competencias internacionales.

Compártelo en:

El empresario colombiano Felipe Olave Blackburn anunció su plan para construir un estadio multipropósito en Neiva, una iniciativa que busca impulsar la economía local, promover el deporte y posicionar a la capital del Huila como un nuevo referente del sur del país en infraestructura deportiva.

Según Olave, “este estadio no solo será un espacio para el fútbol profesional, sino también un motor de desarrollo económico, social y educativo para la región”.

La propuesta contempla un modelo 100 % privado de financiación, sin recursos públicos, una decisión que busca demostrar que la inversión deportiva puede ser sostenible si se combina con visión empresarial, innovación tecnológica y compromiso comunitario. En sus palabras, el objetivo es “crear un escenario digno, que genere sentido de pertenencia, empleo y orgullo para los neivanos”.

Olave, fundador de la firma Inmigración al Día, con presencia en Estados Unidos, y de la Fundación Siembra, con enfoque educativo en el Huila, aseguró que este proyecto pretende unir sus dos pasiones: el emprendimiento y la transformación social.

La iniciativa busca también atraer inversión nacional e internacional hacia una zona con alto potencial de crecimiento, pero históricamente rezagada en infraestructura deportiva.

Neiva tendría un estadio moderno, con enfoque social y tecnología cívica

El plan maestro del estadio propone un complejo de última generación, con capacidad para recibir eventos deportivos, conciertos, ferias y competencias internacionales. Contará con zonas de entrenamiento, espacios comunitarios, áreas de emprendimiento, locales comerciales y zonas verdes. Además, se proyecta como sede de los equipos profesionales de fútbol del Huila y como centro de formación para jóvenes deportistas.

El proyecto se inspirará en modelos exitosos de estadios modernos en América Latina, como el Estadio Banco Guayaquil en Ecuador o el Estadio Nacional de Santiago de Chile, que además de acoger eventos deportivos, funcionan como polos de desarrollo urbano y económico. En ambos casos, las obras generaron miles de empleos temporales y reactivaron el comercio local.

En el caso de Neiva, la proyección es similar. Según estimaciones de la Fundación Siembra, la construcción podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos durante la obra, y cerca de 800 empleos permanentes una vez entre en operación. Además, se espera un aumento en la actividad turística, hotelera y gastronómica del orden del 15 % en los primeros dos años, impulsado por la llegada de eventos nacionales.

El empresario colombiano Felipe Olave Blackburn anunció su plan para construir un estadio multipropósito en Neiva
El empresario Felipe Olave Blackburn anunció su plan para construir un estadio multipropósito en Neiva. Imagen: Felipe Olave Blackburn

Uno de los elementos más innovadores del plan es la incorporación de tecnología de identificación facial y control digital de acceso, con el fin de promover valores cívicos.

La idea de Olave es que el estadio funcione también como un espacio educativo: los ciudadanos con buen comportamiento y cumplimiento de sus deberes legales podrían acceder a beneficios, descuentos o eventos especiales, mientras que quienes incurran en faltas serían restringidos temporalmente.
“Un estadio puede ser también un aula de civismo”, afirmó Olave, destacando que la visión es construir no solo una obra física, sino un símbolo de modernidad y cultura ciudadana para Neiva.

Un motor económico para el sur de Colombia

El Huila es una de las regiones con menor infraestructura deportiva del país. Mientras Bogotá, Medellín y Barranquilla piensan en estadios modernizados, Neiva aún depende del Guillermo Plazas Alcid, un escenario con más de 35 años de antigüedad que ha enfrentado múltiples cierres y obras inconclusas desde el accidente de 2016.

La construcción de un nuevo estadio multipropósito significaría una revalorización urbana estimada en 25 % en las zonas aledañas, según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). También representaría un aumento importante en los ingresos fiscales de la ciudad, derivados del turismo deportivo, la ocupación hotelera y los impuestos locales.

Recomendado: Confirman fecha en la que estará listo el nuevo Metropolitano de Barranquilla: Capacidad subirá casi en 15.000 asistentes

El plan arquitectónico contempla que el nuevo estadio sea autosostenible energéticamente, con paneles solares, sistemas de captación de agua lluvia y puntos de carga para vehículos eléctricos.