La inflación en Colombia sorprendió al alza en la variación a julio de este año. Varios hechos condicionan el fenómeno, pero el precio de los alimentos es tal vez uno de los más importantes.
El resultado vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de que en el país se generen nuevas presiones alcistas y vuelva a darse un aumento de precios clave para la economía nacional.

La inflación en Colombia se esperaba cerrara en el 4,8 % a julio, pero acabó en el 4,9 %. La perspectiva es que el resto del mes de agosto siga con aumentos que prenden alarmas.
Un reciente informe del equipo de investigaciones de Corficolombiana proyecta una variación mensual del IPC de 0,22%, lo que aceleraría la inflación anual a 5,13%.
Indica el documento que esa aceleración estaría explicada principalmente “por un efecto base, dado que en agosto del año pasado la variación mensual fue nula”.

Lo que viene para la inflación en Colombia
Así mismo, dice el informe “estimamos que los grupos de alimentos, bienes y servicios, en ese orden, serían los principales aportantes al aumento, mientras que los regulados ejercerían presiones a la baja”.
Para la inflación en Colombia, del lado de los regulados, se daría un -0,04 % mensual vs -0,10 % registrado hace un año, explicado por una disminución en las tarifas de energía.
“En contraste, las tarifas del servicio de gas volverían a registrar un incremento. En este contexto, la inflación anual de los regulados se ubicaría en 5,14 %, con una reducción de 6 pbs”.

Al tiempo que la inflación de servicios sería del orden del 0,31 % mensual frente al 0,32 % de hace un año, explicada principalmente por los ajustes en arriendos (0,35% mensual vs 0,51% hace un año) y comidas en establecimientos de servicios (0,41% vs 0,34% hace un año).
Del lado de los bienes, se espera que la inflación en Colombia de agosto sea del 0,09 % mensual en comparación con 0,02 % hace un año.
Recomendado: Precios de los arriendos en Colombia podrían subir más de lo previsto por esta inesperada causa
“La inflación anual subiría a 1,85 %, impulsada por el aumento en los precios de los productos de aseo y farmacéuticos. La apreciación reciente del peso colombiano empieza a reflejarse sobre los precios de transables como los vehículos y prendas de vestir”, agrega el informe.