El fútbol colombiano volvió a aparecer en un ranking financiero internacional, pero no por el club que muchos esperaban. El más reciente informe del Observatorio de Fútbol CIES determinó que Junior de Barranquilla es el equipo con mejor rentabilidad en fichajes del país entre 2021 y 2025.
El estudio se basó en los balances comerciales de compra y venta de jugadores en un periodo de cinco años, incluyendo solo a aquellos equipos que superaron los 10 millones de euros en transacciones totales.
Dentro de esa evaluación, Junior registró 5 millones de euros en gastos y 7 millones de euros en ingresos, para un saldo positivo de 2 millones, suficiente para convertirse en el único representante colombiano en el listado a nivel mundial.
Aunque la cifra pueda parecer menor frente al movimiento financiero de los grandes equipos del continente, marca una diferencia importante en un fútbol local cuya mayoría de clubes acumula balances negativos o muy reducidos en operaciones internacionales.
Para dimensionarlo en términos colombianos, esos 2 millones de euros equivalen a cerca de $8.800 millones, un monto similar al presupuesto anual de operación de algunos equipos de la B o al costo promedio de mantener una nómina competitiva en la mitad de la tabla de la Liga BetPlay.

Junior aparece además igualado con clubes como Sheffield United, Pumas de México, Monterrey, San Lorenzo, Charlotte FC y Pisa, todos con el mismo saldo de rentabilidad.
El hecho de estar en un grupo con instituciones que mueven mercados más robustos resalta la gestión financiera hecha por el club barranquillero en los últimos ciclos de transferencias.
¿Cómo quedó Junior frente al resto del continente y los gigantes europeos?
El contraste en cifras es grande. En Latinoamérica, el club con mejor desempeño financiero es Atlético Paranaense, que registró 76 millones de euros entre gastos e ingresos, con 22 millones invertidos y 96 millones provenientes de ventas.
Su saldo comercial positivo supera el de clubes europeos como el Milán y el PSG, cuyos balances fueron de 59 y 56 millones de euros, respectivamente, según el CIES.
En el ámbito global, el mejor balance lo obtuvo el Eintracht Frankfurt, que lidera el ranking con un resultado positivo de 286 millones de euros, tras acumular 364 millones en ingresos y solo 78 millones en gastos.
Es una cifra que supera incluso el presupuesto anual de varias ligas de la región y que demuestra la profundidad del mercado alemán como exportador de talento.
Le siguen el Brighton & Hove Albion con 221 millones de euros, el Stuttgart con 178 millones, el Atalanta con 150 millones y el Benfica con 147 millones, todos caracterizados por un fuerte modelo de scouting y venta estratégica.

El estudio destaca que este grupo ha consolidado un sistema en el que la formación, revalorización y transferencia de jugadores funciona como un motor financiero central.
En contraste, los equipos con los peores saldos fueron Al-Hilal, con pérdidas de 197 millones de euros, y Al-Nassr, con 104 millones. También aparecen en cifras negativas el West Ham (-99 millones), Aston Villa (-85 millones) y Manchester United (-74 millones), todos afectados por inversiones altas que no han sido compensadas por ventas proporcionales.
Lo que significa para el fútbol colombiano la rentabilidad de Junior
La presencia de Junior en este ranking llega en un momento en el que la mayoría de equipos del fútbol colombiano depende ampliamente de la venta de jugadores para sostener su operación.
Además, mientras la mayoría de clubes del país enfrenta presiones por mantener nóminas competitivas, competir internacionalmente y cumplir con obligaciones financieras, Junior logra ubicarse en la misma categoría de rentabilidad que equipos con mercados más dinámicos.
El informe también evidencia que no siempre los clubes con mayores ventas son los más rentables. Nacional, por ejemplo, no aparece en la lista porque, aunque ha transferido jugadores por montos altos, su balance entre inversión y recuperación no supera los 10 millones de euros exigidos para entrar al ranking o no generó un saldo lo suficientemente positivo en el periodo.
Recomendado: Nacional, América y Junior llegan con las nóminas más costosas a los cuadrangulares de fin de año
Para el fútbol colombiano, este resultado funciona como un indicador de gestión y de la necesidad de consolidar modelos sostenibles basados en ‘scouting’, formación y venta oportuna.
Para Junior, es una señal de estabilidad financiera y una muestra de que su estrategia en el mercado internacional ha producido resultados tangibles.




