La ambiciosa meta del BanRep con Bre-B: Colombia registraría más transacciones que México

En entrevista con Valora Analitik, una directiva de ACI Worldwide para Latam habló del aporte de la firma a la entrada en servicio de Bre-B.

Compártelo en:

El nuevo ecosistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, del Banco de la República, que entrará en operación masiva mañana lunes 6 de octubre, estableció una meta ambiciosa de 500 transacciones por segundo (TPS). Esta cifra es considerada «retadora» por la industria, cuando en México, el sistema SPEI registra entre 80 y 90 transacciones por segundo.

Recomendado: Lanzamiento de Bre-B en Colombia: así funcionarán las transferencias entre bancos con celular, correo o cédula

A nivel mundial, el proveedor tecnológico ACI Worldwide ha logrado alcanzar hasta las 1.700 transacciones por segundo, según Paola Barrios, directora de servicios profesionales para Latam de la firma. «Para el primer año esperamos una adopción entre un 70 % y un 80 %», contó. El crecimiento se acelerará posteriormente, esperando que en el segundo y tercer año se vea un crecimiento de más del 250 %.

En entrevista con Valora Analitik, la vocera dijo que lo más importante en esta fase inicial es que «empiece a haber adopción» y compartió el balance de la participación de la compañía tecnológica en la implementación del Proyecto Bre-B, donde ACI Worldwide fue seleccionada por su experiencia a nivel mundial en pagos inmediatos, siendo una empresa líder global en la industria de pagos electrónicos con 50 años en operación.

Respecto a la ejecución del proyecto, Barrios destacó que el balance ha sido «muy positivo», y que la incursión de Colombia en los pagos inmediatos «es algo que nos llena de mucho orgullo», ya que a nivel mundial es una tendencia. La ejecución ha implicado el trabajo con grupos interdisciplinarios del banco central. Así, los factores clave para el éxito del proyecto, según dijo , han sido «el trabajo en equipo, el entender realmente las necesidades que tiene el Banco de la República, los beneficios que quiere dar a los usuarios finales en interoperabilidad e igualdad de condiciones para el mercado».

La vocera se refirió a los ajustes en el calendario de entrada en operación, señalando que estos se debieron a la preparación de la industria, no a problemas de la aplicación o del Banco de la República. El cronograma contemplaba una primera fase con la inscripción de las llaves a partir del 14 de julio, una segunda fase de transaccionalidad (MOL) que inició la semana del 22 de septiembre a manera de pruebas y una tercera fase de operación masiva el 6 de octubre.

La primera implementación se hizo «prácticamente sin errores en producción, con un 0 % de desviación», según la directiva, quien considera que los aplazamientos se presentaron por temas en la industria y por el readiness de las entidades financieras y cooperativas. «Fue una muy buena decisión, no lo vería como un punto negativo porque escucharon a la industria, hubiera sido muy diferente que ellos hubieran impuesto las fechas sin escuchar a la industria», indicó.

BanRep entrará además como un competidor

En cuanto a la nueva cámara de pagos inmediatos de bajo valor del Banco, Drixi, Barrios explicó que operará como un competidor más en el mercado. Drixi se regirá bajo los mismos parámetros regulatorios, «sin ningún tipo de ventaja por ser parte del Banco de la República».

La creación de Drixi se considera un tema estratégico del Banco, que además de prestar servicios P2P y P2B, podría identificar y transaccionar pagos directos en entidades gubernamentales. Esta competencia sana tendrá un claro beneficiario: «quienes van a verse beneficiados por este tipo de competencia, que es una competencia sana en el mercado, son los usuarios finales, lo que queremos es que tengan alternativas». Hoy en día, el usuario tendrá una «amplia gama de opciones para poder escoger cuál es la que mejor se adapta a sus necesidades».

La estructura de la solución implementada por ACI Worldwide consta de tres componentes principales. Primero, DICE, que gestiona la creación de llaves, autenticación y validación de usuarios. Segundo, el MOL (que salió a producción el 22 de septiembre), donde las transacciones y transferencias se hacen en tiempo real. Finalmente, Drixi, que funciona como la parte privada y entra a competir con las otras cinco cámaras existentes (como Redeban y Visionamos).

Una mejora significativa es que la contabilización o cruce de cuentas, que antes se hacía a las 24 horas, ahora se realiza al final del día. Esto permite una mayor transparencia en la liquidez: «hoy en día tú te puedes dar cuenta a lo largo del día si tienes la liquidez suficiente para poder seguir soportando esas transacciones o no».

Mirando hacia el futuro y la adopción, Barrios indicó que ACI Worldwide aplicó el conocimiento adquirido en implementaciones en mercados masivos como India e Indonesia, e incluso el sistema implementado en Estados Unidos (FedNow). Colombia ha tomado como referencia casos de uso exitosos, como el de Brasil, que arrancó con P2P (Pagos Persona a Persona), el mismo servicio inicial en el país.